PATXI LÓPEZ ÁLVAREZ
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados
Nació en Portugalete (Bizkaia), el 4 de octubre de 1959, en el seno de una familia obrera (su padre fue el histórico dirigente del socialismo vasco Eduardo López Albizu, Lalo).
Cursó estudios de Ingeniería Industrial en la Universidad del País Vasco e ingresó en el Partido Socialista de Euskadi en 1977, donde ocupó los puestos de Secretario General de Juventudes (1985-1988), Secretario de Organización de Euskadi (1991-1997) y Secretario General de Bizkaia entre 1997 y 2002, año en el que, tras la dimisión de Nicolás Redondo Terreros, alcanzó la Secretaría General de los Socialistas Vascos. Un cargo que ha revalidó en los Congresos del PSE-EE de 2005, 2009 y 2013.
Ha sido diputado en las legislaturas III, XI, XII, XIII y XIV. Presidente del Congreso de los Diputados en la XI Legislatura. En la presente Legislatura ha sido Presidente de la Comisión Constitucional y fue el Presidente de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica.
En 1991 accedió al Parlamento Vasco. Las elecciones del 1 de marzo de 2009 le llevaron hasta el puesto de Lehendakari.
Ha ocupado los siguientes cargos en la Comisión Ejecutiva Federal:
• Secretario de Relaciones Políticas 2012-2014
• Secretario de Acción Política, Ciudadanía y Libertades 2014-2017
• Secretario de Política Federal 2017-2021
• Secretario de Memoria Democrática y Laicidad 2021-2022
Lista de asistentes:
Patxi López, Ana Vegas, Beatriz Sanz, Amaya Miñano, Espido Freire, Marta Robles, Olga Andrino, Trinidad Jiménez, Arsenio Escolar, Álvaro Marchesi, Asís Blas, Baltasar Garzón, Fernando Andreu, Javier López Facal, José Manuel Gredilla, Francesc Guardans, Gerardo Viada, Javier Gómez Bermúdez, Jacinto Santos, Luis Blázquez, Marco Aracama, Julio Rodríguez, Juan Chaves, Jesús Aguado, Santiago Pedraz, Tony Hernando, Vicente del Bosque, Víctor Manuel, Alejandro Dolz y Miguel Muñoz-Calero.
RESUMEN DE LA TERTULIA.
Ante la situación de crispación y desencuentro de la política española.
Se han vivido muchas situaciones de crispación en este país. Recordar, por ejemplo, lo sucedido con Ibarreche cuando el Congreso rechazó su famoso plan lo que dio lugar a la convocatoria de elecciones que se plantearon como un plebiscito en una sociedad vasca que vivía un fractura social brutal. La sociedad del silencio se instauró más con el lendakari Ibarreche que con ETA. Esa misma rabia de aquel momento en Euskadi es lo que se está viviendo ahora en la actualidad. Se utilizan las tribunas políticas para insultar, para falsear las cosas, para calificar al Presidente de dictador, para repetir que se rompe España, para acusar al gobierno de arrodillarse ante los terroristas, etc. Esto no es gratis porque, en la calle, se convierte en violencia, en crispación, en rabia, en ira. La solución está en tener voluntad propia, en no convertir a la política en un fango donde solo hay insulto y falta de diálogo y argumentos. No hay que olvidar que un país se construye desde el entendimiento y los pactos entre distintos. La buena política es la que permite avanzar y hay que hacer un llamamiento a la responsabilidad de cada uno para no crear esa crispación que no favorece en ningún sentido.
La complejidad de los pactos: ¿con VOX no y con Bildu sí?
Personalmente a Patxi López no le gusta pactar con Bildu ya que tienen que hacer todavía mucho recorrido. Pero la cuestión es para qué se hacen los pactos y no con quién. El ejemplo está en Pamplona donde el ayuntamiento era incapaz de avanzar y estaba aislado. Se ha favorecido un alcalde de Bildu pero dentro de esta formación hay muchas sensibilidades con procedencias distintas. Aquellos que utilizan las herramientas políticas tienen cabida en una democracia abierta. Hoy Bildu hace política con los votos, no con las bombas. Pactar con VOX es retroceder y además no atienden a las mejoras que se proponen. Su postura es ir en contra del gobierno y embarrar la realidad sean cuales sean los intereses generales que benefician a la ciudadanía.
La degeneración del lenguaje para invertir los relatos.
Ocurre que se simplifica tanto el lenguaje que a veces provoca falta de entendimiento. Y al mismo tiempo que se rebaja el lenguaje, se rebaja el argumento. Sin duda, a la política le falta pedagogía que pueda explicar el por qué de las cosas. No es fácil hacer hacer comprender a los ciudadanos las decisiones que se toman porque, en muchas ocasiones, mueve mucho más la emoción que la razón. El lenguaje condiciona toda política.
Los límites éticos en política a la hora de defender los derechos y libertades.
Todas las ideologías y posturas deberían tener esos límites que no se pueden sobrepasar cuando se habla de los intereses de estado, del interés general. No se puede utilizar de parte a la Constitución como se ha pretendido.
El débil equilibro de los apoyos a la gobernabilidad.
Con el tema de los acuerdos y los apoyos no se puede estar en la incertidumbre hasta el último momento. Hay que ordenar el funcionamiento de los acuerdos. Hay que aprender lo que significa dialogar y ceder posiciones para avanzar ya que acordar no significa imponer. Hay que ver con mayor naturalidad los pactos, los gobiernos de coalición, etc. Sin duda a los nacionalismos les caracteriza su supremacía y su insaciabilidad provocando conflictos permanentemente para justificar su existencia y para sacarle al estado todo lo más posible.
Reeducar en democracia y en compromiso en tiempos convulsos.
Existía antes, en el currículum escolar, una asignatura de educación para la ciudadanía que fue retirada y hoy vemos claramente la necesidad no solo de educar conocimientos sino también valores democráticos. Incluso se desconoce mucho la historia reciente de España porque nunca se llega a tiempo a estudiar y conocer los años más recientes. Y aún más, se hace necesaria una educación en el compromiso político y la participación de los jóvenes en política para ganar el futuro y a la vez para gestionar el presente, un presente diverso, complejo, mixto.
Sobre la inimputabilidad de la familia real.
Hay ciertos temas o capítulos que no se pueden tocar sin que se origine una controversia tremenda. La Casa Real tiene que cumplir sus funciones, más allá de eso tendría que someterse a la justicia de todos. Es igual que la sucesión vía varón. Hay asuntos que habría que empezar a acometer. Hay que ir actualizando la Constitución con los tiempos que son muy cambiantes y donde los contextos son diferentes. Pero se necesita voluntad política para llegar a acuerdos.
¿La amnistía vendrá a mejorar la situación interna de Cataluña y con el resto de España?
A la amnistía le ha faltado explicación desde el gobierno mientras que, a la vez, se estaba instalando otro relato que la rechazaba. Hoy lo que más aglutina al nacionalismo es el victimismo. Pero se han intentado desmontar las banderas victimistas del independentismo. De ahí, la creación de la mesa del diálogo y de la aplicación del indulto, por ejemplo. Hoy ese independentismo está por debajo del 50%. Habrá que ver si la amnistía generará un clima mejor y una relación más normalizada. La amnistía no es ni pedir perdón ni que te pidan perdón. Es una herramienta excepcional para un momento excepcional. Porque la defensa de las identidades está para sumar y no para generar enfrentamiento.
Por Alejandro Dolz
Coordinador General: Miguel Muñoz-CaleroCronista: Luís Yáñez AbelaidaCoordinador Invitados: Jacinto Santos ParraFotografía: Tamara Muñoz-CaleroLogotipo: María José SanzRRSS Web y Redes: Julio Sanz Vázquez
Galería de fotos: