Vistas de página en total

viernes, 5 de febrero de 2016

LUIS GARCIA MONTERO EN LA JAULA DE GATOS


Fecha: 20 de Enero de 2016
Lugar: La Posada de la Villa
          Cava Baja, M A D R I D


Asistentes:  Luis García Montero (invitado), Lola Delgado, Almudena Grandes, Julio Rodríguez, Fernando Andreu, Miguel Ríos, Santiago Pedraz, Tamara Muñoz Calero, Jacinto Santos, Guillermo Llamas, Agustín Ruiz, Gerardo Viada, Antonio Blázquez, Ana Hernando, Luis Blázquez, Antonio de la Riva, Juan Chaves, Jaime Porras, Javier Ruiz de Asín, Miguel Muñoz Calero y Luís Yáñez.
                 *******************************
La realidad ha superado con creces lo que  esperábamos. Cuando se informó  a los miembros del Foro que el próximo invitado era un poeta, todos sin excepción alguna mostraron una curiosa expectación. Desde los inicios de esta apasionante singladura de nuestro Foro “Jaula de Gatos”, han  pasado por él, conocidos políticos, solventes juristas,  deportistas de fama, extraordinarios artistas, novelistas consagrados y un largo etcétera de personajes de indudable interés, pero un poeta, específicamente un poeta, era la primera vez que nos visitaba,  y la verdad  es que fue un notable acierto.
Luís García Montero es un escritor de su tiempo, cuya trayectoria a lo largo de su fructífera y dilatada carrera, le han otorgado ese puesto de privilegio que hoy ocupa merecidamente. Poemarios, ensayos, novelas, artículos, etc. le avalan como uno de los valores literarios más importantes del momento.  Nadie le ha regalado nada, lo que ha conseguido fue a base de constancia con su infatigable trabajo  y estudiando al detalle a los grandes de la poesía que fueron  enriqueciendo el alto grado de conocimiento que hoy posee. De Luís García Montero  podemos asegurar que es un poeta indiscutible, con un compromiso social que le ha  caracterizado a lo largo de su vida y  cuya obra por su enorme calidad, ha calado profundamente incluso hasta en el seno de la sociedad más reaccionaria.

Nacido en Granada en 1958. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, en la cual actualmente  imparte clases de Literatura desde 1982. Ha publicado más un centenar de obras de poemas, ensayos, novelas e infinidad de artículos y reportajes.
Sus múltiples premios avalan su exitosa andadura y su gran prestigio intelectual, tales como: Premio Adonais de Poesía (1982), Nacional de Poesía (1995), Nacional de la Crítica (2003), Poetas del Mundo Latino (2020).
                 *************************************
Nos dijo muchísimas cosas. Estas son algunas de ellas:
“No es imprescindible, contra lo que se ha dicho algunas veces, que la tragedia convive con el poeta, aunque la historia nos dice que muchos de ellos vivieron una vida y un final dramático. Como casos señeros de una muerte trágica a causa de la Guerra Civil Española, podemos citar a Federico García Lorca, asesinado en Viznar (Granada) en 1936, Miguel Hernández, murió en la cárcel de Alicante en 1942 y Antonio Machado, murió en el exilio en Francia en 1939. Desde el siglo XIX se crea un imaginario de que la poesía necesita vivir en los márgenes de la sociedad. Cuando fracasa la Ilustración, se considera que los valores de la razón no sirven para nada, que lo que ha dominado la sociedad es el utilitarismo y el mercantilismo, y que todo lo que tiene que ver con los sentimientos está marginado de la sociedad. A partir de ese momento los poetas pasan a representar la figura de la persona marginal, que acepta una vida maldita y desgraciada, surgiendo lo que se dio en llamar “poesía maldita”, lo que representa Baudelaire, Verlaine, Nouveau, Villon, etc. gente que vive completamente al margen de la sociedad. El poeta como el resto de la gente, cuando es feliz, se dedica a vivir, y escribe cuando no tiene una felicidad inmediata de la que disfrutar. Luis García Montero escribió un libro para reivindicar que cuando un poeta habla como desgraciado, está simbolizando  lo que interioriza en su intimidad, una sociedad que está condenada al fracaso, y no tiene solución, y que además es completamente desgraciada; y cuando el poeta habla de su felicidad está interiorizando una fe colectiva porque los problemas sociales tienen arreglo, y en ese sentido es importante que en una tradición poética que  ha vivido del romanticismo, de la queja y del dolor, reivindicar la felicidad como una apuesta de la cautividad de seres humanos sobre su propio destino. Felicidad pública y felicidad privada cuyo referente más significativo fue Madame du Châtelet, la amante de Voltaire, que en un discurso sobre la felicidad pública y privada dijo:
“Mándeme a mí el destino tentaciones en vez de sacrificios”. También Jaime Gil de Viedma escribió un poema que dice que él era partidario de la felicidad, porque en una época de represión franquista y clerical, reivindicaba el derecho de los seres humanos a disfrutar del cuerpo, de la vida y de todo”.
“Tiene un compromiso político claro y además cree que  la literatura o cualquier otro tipo de fenómeno cultural, tiene que ver con la historia en la que se vive. Cuando en la Universidad por ejemplo explica a Garcilaso de la Vega, resulta imposible comprender la melancolía del endecasílabo que entra en España en el siglo XVI, si no se explica lo que significó el cambio de la Edad Media al Renacimiento, y como la idea del ser humano concebida como un siervo que cuando moría iba al cielo y por tanto era feliz.  Fue el sentimiento de melancolía que hay en los imperfectos de los endecasílabos el que tiene que ver con la idea donde ya no está tan clara la imagen del siervo, sino la imagen del ser humano, que cuando pierde la felicidad, la juventud o la vida, ya no la recupera y además no va al paraíso, al tiempo que pierde la melancolía. La cultura depende de la educación sentimental y de la sociedad en la que nos formamos, y por lo tanto todos tenemos una visión ideológica, pero no solo cuando se habla de política, sino cuando se habla del amor o de la sexualidad, puesto que estamos marcados por la mirada que tenemos. Los poetas nos dedicamos a llevar el proceso de la emancipación a la intimidad. La gran lección de la poesía contemporánea, es que no se pueden sostener sueños públicos si no hay una transformación de la intimidad en la vida cotidiana. La intimidad forma parte de la emancipación”.
“Ahora la política está muy desprestigiada, pero cuando él empezó a escribir, militando en el Partido Comunista, en cuanto uno escribía un poema de amor, había un camarada que te llamaba “pequeño burgués y revisionista”, porque solo eras realmente un comprometido, si hablabas de una huelga general o te metías con Franco, y en ese sentido él se educó en la idea de decir, no. Las ideas políticas, si el poema es malo, no tienen porque justificarlo y de hecho sigue creyéndolo así. También cree que la política no mancha nada, y hay que dignificarla. Hay gente que piensa que cualquier poeta que se acerque a la política ya la está degradando, cosa que no le parece ni mucho menos acertada”.
“Estando en la Universidad, se acercó al Partido Comunista en 1976. En 1983 acompañó a Rafael Alberti y a Marcos Ana a Alemania del Este, y reconoce que lo que vio allí no le gustó absolutamente nada, diciéndoles a ambos a la vuelta del viaje que lo que había visto, se parecía a la sociedad franquista contra la que había luchado siempre el Partido Comunista. Aquella era una dictadura igual a la que teníamos  en España en aquellos momentos y que duró cuarenta años. Decide seguir en la izquierda y defendiendo los valores en los que siempre creyó, pero sin vinculación al Partido Comunista. Participa en la fundación de Izquierda Unida en 1986, donde también estaba el Partido Comunista y otros movimientos sociales que no pertenecían a partido alguno, y todo dentro de un ambiente muy agradable, que resultó fácil para unos y otros”.
“Dentro del Partido Comunista de Madrid se genera una grave crisis, porque hay gente que queremos renovar Izquierda Unida, pero el funcionamiento del partido intenta por todos los medios que no se lleve a cabo tal renovación. A causa de esto, un sector deja el partido  ante la imposibilidad de  dicha reforma.  Juan Carlos Monedero y Pablo Iglesias entre otros, son algunos de los que abandonan Izquierda Unida y son los verdaderos artífices de la fundación de Podemos. En Madrid se convoca una Asamblea de Izquierda Unida en la que los sectores que no éramos del Partido Comunista, ganamos dicha Asamblea, por lo cual la dirección de PC de Madrid pierde la misma, que es la que está a su vez en contacto con el Partido Comunista de España que tiene peso en el Consejo Político Federal de Izquierda Unida.
 A partir de ese momento se toma la decisión de ese sector del PC de Madrid, de hundir a Izquierda Unida de Madrid, argumentando que era la responsable de la corrupción del “caso Bankia”. En IU de Madrid había una persona de dudosa moralidad,  miembro del Consejo de Administración de Bankia, José Antonio Moral Santín, que estaba apoyado por un sector del partido, pero los 5500 militantes de IU no tenían responsabilidad alguna de los tejemanejes de este individuo, y en cualquier caso el joven líder comunista Alberto Garzón, también pretendía responsabilizar del “caso Bankia” a Izquierda Unida y no al Partido Popular y al PSOE, lo cual era un auténtico disparate. En esta tesitura, le piden que represente al partido en las Elecciones de 2015 de la Comunidad de Madrid, lo cual es aprobado por el 85% del Consejo Político de IU de Madrid, que firma un acuerdo para que se presente como candidato a la presidencia de la Comunidad. 
A tomar la decisión de presentarme, le mueven dos razones fundamentales, la primera, la idea de dignificar la política y la segunda, que era el partido en el que había militado desde su fundación en 1986. A partir de ahí constituye un Consejo Político de asesoramiento para firmar un contrato social que le llevase la campaña, le aconsejase y redactase los compromisos que adquiría en ese momento con la sociedad. El Consejo estaba formado por: Baltasar Garzón, Cristina Almeida, Agustín Moreno, Marciano Sánchez Bayle y Begoña Sanjosé, personas a las que admira y a las que considera referentes de honestidad. Sabe que si no hubiera dado el paso estaría mal consigo mismo. Salió quemado de la campaña porque me dejaron solo y lo que es peor, el líder comunista Alberto Garzón, pidió en reiteradas ocasiones a lo largo de la campaña electoral, que no se votase a Izquierda Unida. Ha llegado a la conclusión que él pertenece a un mundo que es anterior a todo este cambio de chaquetas”.
“Ante el planteamiento de si el término derechas o izquierdas sigue vigente, considera que lo que hay que proteger son los valores, de ahí que le parezca importante la defensa de una democracia  transparente y radical en sus principios,  fundamentalmente  en los servicios públicos como: sanidad, educación y sobre todo en la defensa de la dignidad laboral. Sin un salario decente y un trabajo digno, no es posible la democracia; los que han defendido estos valores se le han llamado siempre de  izquierdas. También se puede hacer un análisis como el que hizo Carolina Bescansa de Podemos, que ante una situación de degradación de esta última crisis, como no solo han sido golpeadas las clases trabajadoras, sino también una parte importante de las clases medias, conviene no hablar de derechas o de izquierdas, sino de un movimiento de renovación de la democracia, desde el que se intente solucionar los problemas de España, no solo parcialmente, sino de una forma generalizada.
 Fue el momento en que Podemos empezó a decir que no era de derechas ni de izquierdas, sino alternativa frente a la vieja casta y a la política tradicional. Este planteamiento como estrategia política tuvo sus ventajas electorales en una coyuntura determinada, pero si se araña sobre ella, tiene poco calado. A la vista de los resultados electorales y de su filosofía como partido político, no le cabe la menor duda que Podemos es un partido de izquierdas”.
“El hecho de que los bloques ideológicos tengan dificultades de entendimiento, depende de varios factores, pero cree que hay un elemento fundamental y determinante. En la Transición la lucha social de muchos años, al final consiguió bastantes cosas, pero en los años más duros de aquella época, hubo una lucha entre los que se aferraban a los criterios de la  dictadura y los que apostaron por la democracia. Las élites económicas del franquismo lo tenían muy claro,  para extender sus negocios necesitaban la democracia, la autarquía ya no les servía para entrar de lleno en el negocio y el capitalismo europeo. Fueron ellos los que quisieron hacer una democracia controlada para sus propios intereses. 
Las tensiones que hubo en aquellos momentos fueron motivadas por la democracia que necesitaban las élites, no por la que demandaba el pueblo que era de mucho más calado y con una idea clara de llevar a cabo una transformación real de la sociedad. Lo poderes económicos lo que querían era no quedar como responsables de la dictadura, sino que esta había sido un conflicto de dos bandos y que los dos eran culpables, por lo cual había que cerrar el pasado y borrón y cuenta nueva. Los sectores y familias que controlaban el poder económico en aquel momento, lo siguen controlando ahora, lo cual nos lleva a la conclusión que la derecha española se cree la dueña de este país, hasta el punto que se permiten opinar con una prepotencia que hace imposible el entendimiento con la izquierda”.
“Le gusta mucho la palabra referente porque tiene unos matices que le parecen fundamentales para el debate democrático. Le gustan poco los caudillos y los líderes porque frecuentemente eso desemboca en una cultura del populismo que casi siempre está manipulada por los que tienen los medios de comunicación, y eso es poco saludable democráticamente, sin embargo el referente, se identifica con el profesional que es un ejemplo en su trabajo y merece el respeto y la admiración. Desde hace tiempo viene defendiendo como uno de los valores fundamentales de la cultura,  el derecho a admirar, porque la sospecha y el desprecio son caminos hacia la renuncia que en el fondo no deja de ser una coartada para decir, esto no tiene arreglo alguno, todos son iguales, yo renuncio y no me comprometo. La admiración sin embargo te compromete porque cree que las cosas se solucionan cuando hay gente que se implica y se compromete a solucionarlas; y en ese sentido los referentes son muy importantes a la hora de desempeñar tu propio oficio. Me gusta distinguir entre tener un trabajo y tener un oficio. 
El que tiene la suerte de tener un trabajo, sirve para llegar a fin de mes y recibir un salario; el oficio tiene que ver con la palabra vocación, por lo cual tienes un compromiso con la sociedad en aquello a lo que te has dedicado. Para él esos son los referentes sociales y cree que la cultura que hemos sufrido y que lleva años incubándose, está haciendo dificil el sentido de admiración y de respeto, por el hecho de que la sociedad se haya instalado en la cultura de la telebasura, donde los instintos más bajos y la reacción populista tienen como objetivo principal hablar mal de todos y de todo; lo que Luigi Ferrajoli llamó la “democracia plebiscitaria” frente a la “democracia constitucional”. 
Se puede estar estudiando con el mejor equipo de juristas determinado tipo de reformas del Código Penal, llega una televisión bien manipulada, coge un crimen espectáculo, y a las pocas horas tienes a medio país pidiendo la pena de muerte y el endurecimiento de las penas. Es el traslado a la política del populismo que estamos viviendo, por eso considera que la extensión de todo esto es el caudillismo, sin embargo el referente social es aquel que haciendo bien su trabajo y comprometiéndose, puede ganarse el respeto de aquellos que conservan la capacidad de admiración”.
“Los escritores, entre ellos los poetas, en una gran mayoría estuvieron siempre implicados en la política de su tiempo o simpatizaron con ideas reformistas, y por ese motivo  fueron perseguidos y en algunos casos asesinados: Quevedo, estuvo en la cárcel por ser insolente con el rey; San Juan de la Cruz, sufrió prisión y tortura por querer reformar una orden religiosa; Jovellanos, fue encerrado en la cárcel por defender la Ilustración; Federico García Lorca, asesinado por ser poeta y rebelde; Miguel Hernández, muere abandonado en la cárcel en la posguerra por ser comunista; Rafael Alberti, 40 años en el exilio; Antonio Machado, muerto en el exilio, Luis Cernuda, muerto también  en el exilio, y otros muchos más que sufrieron persecución, tortura y muerte por no someterse a las ordenes del tirano de turno,  en definitiva, los poetas de una forma u otra siempre han estado metidos en política. 
Ahora bien, para ser artista igual que para ser un ciudadano digno, hay que tener la conciencia libre e independiente, incluso cuando militas en un partido político. Cuando renuncias a tu propia conciencia es cuando uno  pierde su condición artística y de ciudadano, y lo único que haces es seguir consignas en vez de crear y buscar que es el verdadero objetivo del artista”.
“Recién llegado a España Rafael Alberti, sobre el que hizo su tesis doctoral, le dijo: “He dejado de leer novela española, porque no resisto que un personaje tarde 150 páginas en subir una escalera”. En aquella época se había impuesto un tipo de narrativa que era todo un experimentalismo y que confundían la dificultad extrema con la calidad; cuando hay una tradición literaria de mucha calidad, que al mismo tiempo que te permite dialogar con la gente te posibilita la oportunidad de conectar con los problemas de la condición humana. 
Tuvo la enorme suerte de encontrar una novelista que se atrevía a reivindicar lo que otros no consideraban y eso es  precisamente el gran éxito de su novela, dejar el experimentalismo para recuperar la pulsión de contar. Por entonces los novelistas de élite, que estaban de moda y que calificaban a  Galdós como un desecho y a Machado como un simple maestro de escuela, de pronto se  encuentra con alguien para quien Benito Pérez Galdós era tan importante como para él Antonio Machado. 
Esa novelista es la extraordinaria escritora Almudena Grandes, con quien comparte su vida desde hace varios años, y con la que tiene la buena costumbre, entre otras muchas, de darse a leer todo lo que escriben, aunque eso sí, con espíritu crítico”.
“Es un tema fundamental, cuando pensamos en la salud democrática, y en eso la historia de la literatura nos lo aclara perfectamente. 
Antes los grupos políticos tenían periódico, recientemente era al revés, los periódicos tenían o controlaban partidos políticos, y estos funcionaban al son de lo que dijera la dirección del periódico. Ahora lo cierto es que los partidos políticos y los periódicos son controlados por grupos económicos, ya que aquellos casi siempre están endeudados con entidades bancarias. 
Y no es que los medios de comunicación vivan de la publicidad, es a todas luces insuficiente, la cuestión es que los grupos económicos forman parte de la propiedad del periódico y además del propio Consejo de redacción. Hace poco se enteró de una cosa que le pareció  muy curiosa e indicativa, los bancos tienen una ventanilla  especial para atender a partidos políticos, medios de comunicación y clubes de fútbol, que no dejan de ser tres espacios a través de los cuales se mantiene un control total sobre la sociedad.
 En España los medios tradicionales de comunicación están en manos de grupos económicos muy definidos, que marcan la línea editorial que les conviene, de ahí que cuando sugieren composiciones o pactos de partidos o de gobierno, el resultado es siempre el que les interesa a ellos. Durante quince años escribió una columna en El País de Andalucía la cual no tenía gran repercusión por el hecho de tener una tirada limitada a la zona, pero de pronto pensó que le interesaba participar  en una nueva experiencia periodística independiente y se unió a gente que había trabajado en el diario Público, que con unos medios bastante exiguos  fundaron un periódico digital que se llama “Infolibre”, el cual se lanzó con tres premisas incuestionables: Primera, no aceptar dinero de los bancos, segunda, no aceptar publicidad de las multinacionales y la tercera, no aceptar subvenciones del Gobierno; estos principios le han permitido a todos los que colaboran con este periódico, escribir de una manera determinada, sin censuras de ningún tipo y sobre todo con absoluta libertad, máximas imprescindibles para cualquier periodista con espíritu libre”.
“El cambio de definición de la palabra cultura, la cual tiene que ver con la educación, con la formación de la conciencia crítica y con una pedagogía que no se limita a informar, sino a formar personas en su razón, en sus sentimientos, en la sensibilidad y en la imaginación moral que hace falta para ponerse en el lugar del otro. En la cultura de estos últimos años, lo mismo que se iba imponiendo la regulación de los precios en función de la economía, la reglamentación y un método partidista se impuso también en la cultura. Esa cultura dominante que justifica el individualismo y la desregularización de todo, vuelve a definir la palabra cultura con el significado de diversión y entretenimiento. Que en España se pague un 21% de IVA cultural, cuando en países como Holanda solo el 4% y en Francia el 7%, se explica  solamente por el hecho de castigar a todos los que de alguna forma criticaron ciertas actuaciones políticas determinadas. A la cultura se le pone el IVA del entretenimiento y no el de una inversión pública educativa o sanitaria, que son las mejores inversiones que se pueden llevar a cabo en una sociedad. El problema es que se ha instaurado en la cultura ideológica de la telebasura, de los bajos instintos, de lo zafio y de la falta de educación. 
Está en contra del maltrato que se está haciendo a las bibliotecas públicas, en los recortes en inversiones de libros, en el castigo que se ha hecho al teatro, al cine y a la música, pero lo que le parece más grave, es la campaña desatada para la liquidación de la cultura popular que es la que emana directamente del pueblo, y es contra ella precisamente que se ha abierto la veda para destruir cualquier iniciativa creadora. Es tal el ensañamiento y la persecución, que pondría un ejemplo para que se entienda mejor; un escritor cuando llega a la edad de jubilación, si quiere cobrarla, no puede recibir los derechos de autor de lo aquello que escriba a partir de la fecha del retiro, e igualmente de  las conferencias que haga; es muy triste que un buen escritor o un músico que podría seguir produciendo obras extraordinarias, por ese requisito le obliguen al ostracismo, cuando aún podría ampliar su creación artística”.
“La Transición española le tiene en una posición intermedia. Hay mucha gente que la santifica, en el convencimiento que el Rey Juan Carlos I lo hizo muy bien, y que los padres de la patria (¿), nos regalaron la democracia. El no participa de esa sacralización, y por eso dijo anteriormente que hubo unas élites económicas que hicieron una Transición acomodada a sus intereses. También hay otra gente que la niega de una manera radical. Personalmente no puede negar la Transición porque ha vivido y se ha formado con gente que dieron  la cara e incluso arriesgaron su propia vida por la democracia que hoy tenemos, y el no quiere que alguien de aquellos piense que su compromiso no sirvió para nada. 
Hace unos días estuvo con su mujer Almudena y Miguel Ríos acompañando a los ocho encausados del piquete de huelga de Airbus, y uno de ellos, José Alcázar, al cual conoce desde hace mucho tiempo, era el hombre que acompañaba a Marcelino Camacho en el ”Proceso 1001” en las Salesas, para protegerlo y ponerse delante de él, por si aparecía un guerrillero de Cristo Rey a pegarle un tiro; y también estuvo al lado de Santiago Carrillo protegiéndolo, después de los asesinatos de los abogados de Atocha, en la marcha desde el Palacio de Justicia hasta la Plaza de la Villa, por si alguien intentaba matarle. Por eso a este tipo de gentes, que realmente han entregado su vida desde la Transición a nuestros días, es una triste ironía que ahora le pidan ocho años de cárcel por una huelga. 
A esta gente no se le puede decir que su lucha no sirvió para nada, ellos y otros muchos más,  jugaron un papel muy importante, y aunque las cosas se hubieran podido hacer mejor, su lucha y su compromiso están ahí, eso no puede negarlo nadie”.
“Desde la Transición hasta ahora, ha habido unos  años de un bipartidismo muy duros, donde no solamente se alternaban en el Gobierno, sino que se repartían cargos en los poderes públicos e incluso en los negocios, lo cual ha propiciado la idea de que hay que cambiarlo todo sea como sea. Esta es la razón por la que surge Podemos, que dijo en campaña electoral que no eran ni de derechas ni de izquierdas, cosa similar a lo dicho en su día por Felipe González: “Da igual que el gato sea blanco o negro, lo que hace falta es que cace ratones”; a buenos entendedores…”.
“La fuerza tan importante que es un medio de televisión se pone de manifiesto con La Sexta, sin la cual, ni Podemos ni Ciudadanos, se hubieran podido crear de manera tan inmediata. Hace apenas dos años a Izquierda Unida en las encuestas que se manejaban se le daba un 20% del voto, lo cual provocó un acuerdo muy serio para intentar dinamitar el posible entendimiento entre el PSOE e IU evitando que funcionara a nivel nacional como en Andalucía. Un expolítico importante del PSOE llevó a cabo varios movimientos intentado la gran coalición entre el PSOE y el PP, algo que no cuaja porque las bases del partido socialista no permitieron tal pacto, entonces desde el PSOE se empieza a intentar reventar por dentro a IU, y ahí La Sexta juega un papel determinante, y de todo esto surge Podemos de manera fulminante. La Sexta no lo hubiera podido hacer si no hubiese una realidad social que quería ocupar ese espacio político, y cuando ven que Podemos se les va de las manos y que se convierte en una alternativa seria de gobierno, e incluso superando al PSOE, sale el Presidente el Banco de Sabadell diciendo, tenemos que inventarnos un Podemos de derechas, y le dan la dimensión que le han dado a Ciudadanos. Una prueba inequívoca del poder que tienen los medios de comunicación, sobre todo las televisiones”.
                 **********************************
También nos dejó reflexiones de gran calado que ponen de manifiesto que Luis García Montero, vive y conoce la realidad del tiempo que le ha tocado vivir:

“No hace falta tener una vida desgraciada para ser un poeta”.
“Como poeta le exige a la poesía, calidad poética y se ha resistido siempre a confundir un poema con un panfleto”.
“No era lo mismo en el siglo XVI  decir soy hombre o mujer, que decirlo ahora en el siglo XXI”.
“En política hay mucha gente dogmática, que si no eres un obrero de una fábrica, ya te están llamando burgués y reaccionario”.
“Cualquier artista debe guardar su propia independencia”.
“Durante la resistencia franquista a un militante si no seguía las consignas del comisario político, le llamaban traidor”.
“Fue famosa la frase de “piquitos de oro” contra los intelectuales que defendían su propia conciencia y no seguían órdenes y consignas”.
“El Partido Comunista fue siempre un ámbito de lucha contra la dictadura franquista”.
“Cree que sigue vigente el concepto de derechas e izquierdas, lo que no es actual es la idea dogmática de la izquierda como si estuviéramos en el siglo XIX”.
“Por mal o bien que esté la situación, al final es la dignidad profesional en la que descansa el debate social”.
“No cree que sea incompatible la creación cultural con el ejercicio de la política”.
“Lo dificil es encontrar a un gran poeta que no haya tenido significación política en su tiempo”.
“En la convivencia en pareja, lo que es más importante es la admiración de uno hacia el otro”.
“Me gusta la palabra referente, porque los derechos sociales son colectivos, y se viven en primera persona, y asimismo la dignidad social se vive de la misma forma”.
“La cultura popular siempre ha sido un ámbito de educación de la sensibilidad”.
“Izquierda Unida no ha dejado de ser una máscara del PCE, y cuando alguien quiso renovarla para dar respuestas nuevas a las demandas de la sociedad, se la cargaron sin miramiento alguno”.
“Disconformidad con la teoría de que todo lo que no sea nuevo en política, es casta, y que es algo que viene del pasado y no interesa, y eso no es así, del pasado hay que aprovechar todo lo bueno, que fue mucho”.
“Izquierda Unida y Podemos, no representan lo mismo, ni para bueno ni para malo. Muchas cosas de Podemos le hubieran venido muy bien a Izquierda Unida, y hay algunas cosas de Izquierda Unida que no debería olvidar Podemos”.
                   **********************************



En el transcurso de su vida literaria a Luis García Montero se le podría relacionar directamente con los postulados poéticos de Luis Cernuda, Jaime Gil de Biedma y otros, en ese afán de unir la estética de Antonio Machado con el pensamiento de la “Generación de los 50”. Gabriel Celaya, Blas de Otero, Goytisolo,  y otros muchos más que formaron parte de ese movimiento literario que alumbró el oscurantismo de una época donde se cercenaba cualquier iniciativa cultural, fueron capaces de remover los cimientos de buena parte de una sociedad aletargada por el nacional-catolicismo. García Hortelano, que también formó parte de este impulso vital, los denominó en su antología que publicó en 1978, como “Grupo poético de los años 50”, que sin ser poetas de la guerra sino de la dictadura, y la mayor parte de origen burgués y de formación universitaria, no por eso dejaron de denunciar las miserias e injusticias sociales, pero más desde una perspectiva ética que estrictamente marxista.
De Luis García Montero, me gusta su poesía a la que se ha denominado “poesía de la experiencia”, en la que muestra su cercanía e inmediatez y nos aproxima a lo que muchos han dado en llamar el pulso de la calle. Pocos como él han sido capaces de utilizar la lírica literaria para plasmar sobre papel el sentir más profundo del pueblo.
Hay una poesía, como muchas otras de su largo poemario, que pone de manifiesto su capacidad de perdón y renuncia. En mi opinión ningún poeta ha sido capaz de decir tantas cosas, preñadas de  tanta emoción  en un poema tan corto:

A vosotros,
Que cortáis la manzana de la muerte
Con el anonimato de una guerra,
Os pido caridad.
Por un Dios
En el que jamás he creído.
Por una justicia
De la que desconfío.
Por el orden de un mundo
Que no respeto.
Para que renunciéis a vuestra guerra,
Yo renuncio a mis dudas,
Que son parte de mí.
Como la luz amarga
Es parte del otoño.
Y escribo Dios, Justicia, Mundo,
Y os pido caridad,
Y os lo suplico.

¿Es posible conjugar algo tan bello y con tanto sentimiento?.
               *********************************                                                                         

Gracias por tu generosidad al haber aceptado nuestra invitación. Gracias por habernos facilitado tanta información. Gracias por ser tan auténtico. Gracias de verdad.
A partir de ahora este Foro, es tu Foro y desde aquí los miles de ciudadanos que nos siguen podrán leer tu voz.
Hasta siempre amigo.
Por: Luís Yáñez.