Lola Fernández Ochoa en la Jaula de Gatos
Presentación.
Lola es una comunicadora fantástica, con una empatía extraordinaria que pertenece a una familia utópica y atípica. Utópica por dar campeones olímpicos partiendo de condiciones tan difíciles y atípica porque entre los ocho hermanos no hay nadie que sea mala persona, son solidarios, participan en ONG y han prestado su imagen innumerables veces.
Lola es la menor pero su vida ha ido en paralelo con Blanca dentro de la familia, en la competición. Lola asiste a los éxitos y a los fracasos de Blanca y cuando termina la vida profesional de esta, Lola pasa a ser su hermana mayor y su madre. Y será en esa situación vivida, tan difícil, tan compleja, donde ella decidirá crear la Fundación Blanca.
Jesús Aguado.
Resumen de la tertulia
Dicen los grandes expertos de la mente que todos nacemos con unos rasgos determinados, genéticos; unos salen introvertidos otros más alegres o más mustios. Y el entorno es determinante. Y digo esto porque mi vida ha girado en torno a un hecho y es el recuerdo más antiguo que tengo de mi infancia. Una madrugada nuestros padres nos llaman a todos los ocho hermanos al salón con urgencia y lo encontramos lleno de personas, que habían venido de todos los lugares, viendo en una tele en blanco y negro una bajada de Paco en Sapporo 72 y ganar. A su regreso, la celebración en Cercedilla fue impresionante, primer español en conseguir una medalla de oro olímpica en esquí alpino. Cuando salió al balcón del ayuntamiento ahí es donde decidí que yo tenía que ser como Paco y que la gente me quisiese como le querían a él. Los hermanos empezamos a correr carreras y a competir y a cosechar títulos.
Los entrenamientos eran muy duros y después de participar ya carreras internacionales, yo tenía que entrar entre las 50 primeras para las olimpiadas de Sarajevo 84. Entré la 38, y con mis hermanos fuimos a las olimpiadas, ellos como entrenadores y como coaches. Y allí me destrocé la rodilla y empecé a tener diferentes percances que me llevaron a cinco operaciones que me obligaron a dejar la alta competición. Fue durísimo. A mis hermanos les pasó lo mismo cuando se retiraron pero nos reinventamos, montamos negocios, tiendas de deporte, organizamos eventos, viajes de empresa, etc.
Blanca seguía compitiendo y en los Juegos Olímpicos de Calgary 1988 se cayó. Ella quiso retirarse pero entre todos la convencimos de que había que seguir. Aguantó otro ciclo de cuatro años más para llegar a Albertville 92. Los entrenadores nos dijeron que no fuéramos para que ella estuviera concentrada pero allí que fuimos todos en caravana con una pancarta superhortera y con la música de Manolo Escobar. Blanca consigue su medalla olímpica, la primera mujer española en conseguir una medalla, y decide retirarse. Y allí empezó su depresión. En principio pensamos que le pasaba como a todos nosotros cuando nos retiramos. Pero aquello se complicó. No fue una depresión normal y al cabo de unos años le diagnosticaron bipolaridad. Y ahora hace cinco años que Blanca despareció en la Sierra de Madrid y tuve claro desde el principio lo que había pasado. Se montó un operativo impresionante y recuerdo aquellos días con una angustia tremenda y a la vez con un sentido entrañable porque a los bomberos, policías, guardia civil, perros, drones… se unieron cientos y cientos de amigos nuestros y voluntarios. Todos gritaban “Blanca, Blanca” y yo lloraba con emociones encontradas y yo decía “Blanca, tienes que ver esto, todos los que han venido y lo que te quieren”. Y lloraba también porque sabía lo que me iba a encontrar. Y al principio no podía creer que había muerto por suicidio; éramos una familia muy unida, muy querida. Ella vivía con nosotros porque yo tenía que atender a Blanca y a la vez a mi hija que nació con una discapacidad. Después vino la pandemia y, lo que es la mente, de estar todo el día llorando con una sensación de culpabilidad y de ver cómo cada día daban el parte de casi mil muertos mi cabeza dio un giro. Blanca había elegido su fin y toda esta gente no. Ahí fue cuando empecé a a coger fuerza y a pensar en montar algo en honor a Blanca y montamos la Fundación de apoyo a los deportistas.
La Fundación Blanca tiene varios objetivos pero uno de los más importantes se centra en la salud mental del deportista. Ponemos el énfasis en que los deportistas y las personas que mandan en el deporte se conciencien de la necesidad de cuidad la salud mental; que debajo de esa camiseta de fútbol, de ese traje de esquí hay personas que tienen una presión enorme, un nivel de existencia máximo y que si no cuidas y no entrenas esa mente muchos de ellos acaban mal. Nos llaman a nuestro teléfono 24 horas de asistencia psicológica aunque a muchos les cuesta dar el paso porque son deportistas y creen que todo lo pueden y no quieren mostrar debilidad. Estamos intentando hacer para enseñar cuáles son los indicadores de cuando empiezas a estar mal, a dormir con dificultad, no tienes ganas de salir o de comer o de comer en exceso… También hemos creado una Cátedra para investigar cómo se encuentra el deporte en estos temas y vemos que es dramático, que no hay datos de cómo se encuentra el deportista, qué estudios tienen, cómo fue su retirada, qué otra vía de escape se ha utilizado porque en realidad uno en el deporte se jubila muy pronto. Hemos hecho también un documental que os recomiendo que veáis que se llama El viaje (https://www.rtve.es/play/videos/somos-documentales/viaje-medalla-salud-mental/6864733/). El hilo conductor es Blanca pero aparecen 20 deportistas hablando de la salud mental.
Con la muerte de Paco, de Blanca y del nacimiento de mi hija con problemas neurológicos he tenido que recurrir a esos valores que te da el deporte de capacidad de esfuerzo, de sacrificio y de tener una familia a mi lado donde ante algo tan duro nos ha unido todavía más y Carol no ha tenido mala suerte de nacer así sino buena suerte de caer en esta familia, con estos amigos y de tener un gran marido.
Hemos ido a dar charlas a institutos y te das cuenta de que hay más problemas de los que parece. En una de ellas siete niños de 14 años se levantaron para contar que intentaron suicidarse y aquello salió hasta en los periódicos. Y las causas son múltiples pero cinco de ellos dijeron que fue por trastornos de alimentación. Y este será el contenido de nuestro segundo documental, trastornos de alimentación en el deporte pero extensible a toda la sociedad.
Desde la Fundación intentamos convencer a las federaciones que pongan un psicólogo externo, se lo ponemos nosotros porque sin duda si la mente está bien, los resultados deportivos serán buenos sin duda. Y otra cosa que estamos trabajando es que en las federaciones den de alta a los deportistas y no solo a los entrenadores, masajistas, etc. En estos temas y otros muchos es necesario cambiar la Ley del Deporte.
Lista de asistentes:
Lola Fdez Ochoa, Amaya Miñano, María Zaplana, Olga Andrino, María Mañas, Cata Moreno de la Cova, Xisca Ramis, Adrián Federighi, Alfonso de Castro, Celso Arango, Gerardo Viada, Jesús Aguado, Jaime Porras, Javier Gómez Bermúdez, Juan Fontán, Antonio de la Riva, Fernando Ramírez, Francesc Guardans, Alfonso Mtnez de Irujo, Julio Rodríguez, Luis Álvarez Cervera, José Antonio Márquez, Miguel Bernáldez, Vicente del Bosque, Santiago Pedraz, Manuel Sanz, Iván Matamoros, Nacho González Rassina y Miguel Muñoz -Calero.
Coordinador: Miguel Muñoz-Calero.
Resumen de la tertulia y blog: Alejandro Dolz.
Fotografía y grabación: Iván Matamoros.
Tarjeta invitación: María José Sanz.