Vistas de página en total

lunes, 25 de marzo de 2024

JUAN LUIS ARSUAGA en la Jaula de Gatos

 


Presentación de Juan Luis Arsuaga por Pedro Piqueras (extracto)

Muy buenas tardes a todos. Bienvenido a este nuevo encuentro de la Jaula. Yo venía a escuchar a Juan Luis Arsuaga y eso es ya es una buena razón. Lo de presentarlo es otro cantar. Un cantar inesperado, un reto complicado si uno no quiere tirar exclusivamente de Wikipedia. Pero sí puedo decir que el profesor Arsuaga, con sus publicaciones y sus apariciones en medios de comunicación, nos ha permitido conocer cómo influyen la geología, el medio ambiente y el clima en la evolución del hombre y la historia. Gracias a él y a sus investigaciones entre cráneos, huesos y arena, particularmente en el yacimiento de Atapuerca podemos explicarnos cómo hemos llegado hasta este momento histórico de progreso, de tecnificación y hasta de peligro permanente de autodestrucción.

Les voy a contar algo personal. Yo sufrí un cierto rechazo hacia el mundo de la paleo-antropología. Cuando tenía trece años, en tercero de bachillerato, tuve un profesor de ciencias naturales que se llamaba Emilio García que olía fuertemente a colonia y a Bisonte, los cigarrillos que tenían un aroma bien particular y un bisonte, de los de las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira, impreso en la cajetilla. Aquel era un tipo curioso, siempre encorbatado, que al entrar al aula nos ordenaba abrir las ventanas porque en aquella España de poca ducha y poco baño los alumnos - así en conjunto- debíamos oler muy mal.

Un día, explicando el hombre de cromañón me pidió que me dirigiera hacia su mesa, me puso de perfil al resto de compañeros y dijo: el cromañón, frente huidiza, mentón prominente. Para seguir haciendo otros comentarlos acerca de mi evolución, como que no tenía lóbulo en las orejas o el hecho de que los colmillos estaban pegados a las palas, cosa que la odontología consiguió corregir. El caso es que pueden imaginar el mote, el alias que persiguió desde entonces cuando al bulling de ahora le llamábamos coger manía. Sí, fui "el cromañón" durante dos cursos. Pero luego, viendo dibujos de supuestos hombres prehistóricos, pude ver que el cromañón no era el de la frente huidiza... sino que éste era el neandertal, al que también llamábamos el hombre de las cavernas, cosa que no me satisfizo en absoluto, porque era, según creo, menos agraciado físicamente…

Yo creo que me reconcilié con la paleo-antropología cuando este señor, Juan Luis, empezó a dar conferencias, escribir libros y a comunicar sus descubrimientos porque Arsuaga es un hombre sabio y uno de los más cercanos, el más cercano, al conocimiento de la evolución humana y, además, con un relato natural, claro, inteligible de lo que eran nuestros antepasados más lejanos, los de la Prehistoria.

Cuando veo a Arsuaga, me pregunto muchas cosas, por ejemplo, qué le debemos al Cromañón y al Neandertal... qué nos queda de ellos. Me pregunto si el hombre ha sido feliz en el pasado... Si hace decenas de miles de años existía la polarización, la crispación política, o esto es patrimonio únicamente de los seres tan educados, tan formados, tan solidarios y tan evolucionados de este siglo. Cómo era el machismo, cómo se manifestaba. Cuándo y por qué descubrieron aquellos seres que era necesario meterse en la senda del progreso. Y me pregunto todo esto intuyendo que él, Arsuaga, tiene una explicación.

En cualquier caso, solo puedo decir que voy a dar paso a un invitado realmente ilustre. Juan Luis Arsuaga es biólogo y catedrático de Paleontología en la facultad de Ciencias Geológicas. Es autor y coautor de distintas publicaciones... Atapuerca y la Evolución Humana, La saga Humana, El reloj de Mister Darwin o Nuestro Cuerpo… donde descubrimos, en un diálogo con el arte y la historia, nuestro ser físico y, entre otras cosas -permítanme la anécdota- "por qué caminar no adelgaza..." (porque nuestro cuerpo ha evolucionado y se ha rediseñado para aguantar largas caminatas con el menor gasto energético posible). Arsuaga es reconocido como un gran comunicador de temas científicos y tiene, entre otros premios, el Príncipe de Asturias de Investigación científica y Técnica. 



Tertulia con Juan Luis Arsuaga. Ideas fuerza.

* The Day After es una película catastrofista que habla de la glaciación como la mayor catástrofe natural que se puede dar. De producirse, Europa y gran parte de América serían inhabitables. Habría que preguntarse si esto puede ocurrir y la contestación es que porque ya ha ocurrido hace 12.000 años al igual que ya han ocurrido grandes terremotos y maremotos como el que arrasó Lisboa en 1755. Lo que ha ocurrido puede volver a ocurrir.


* Equipos noruegos y suecos, preocupados por el clima frío, han publicado en Nature un estudio presentando un modelo matemático que predice una glaciación entre 2050 y 2090. ¿Puede ocurrir? Puede. La corriente del Golfo, con su agua caliente cargada de sal, hace posible vivir en Europa. Si esta corriente se detuviera bloqueada por el calentamiento global del planeta, se podría producir una glaciación. Esta corriente asciende hacia el Polo Norte e intercambia calor con la atmósfera hasta que se enfría siendo más densa e hundiéndose retornando al fondo marino para volvera empezar. Si el agua dulce del polo se derrite puede bloquear y debilitar a la corriente impidiendo que suba. De hecho esto ya está ocurriendo y lo sabemos porque la corriente está monotorizada.


 *Para controlar el clima hay que hacer ingeniería planetaria. Los movimientos astronómicos no los podemos controlar. El clima depende del movimiento de la Tierra alrededor del Sol. Hay factores naturales muy difíciles de controlar sino es a través de esta ingeniería planetaria. No basta con la gestión del medio ambiente de forma local o continental, tiene que ser global, a nivel planetario. Habrá que tomar decisiones sobre fuentes de energía, los recursos, etc. para poder compensar, ya que no se pueden controlar, los factores naturales. Para hacer ingeniería planetaria hacia falta ciencia y un gobierno mundial o un concierto mundial. Si esto es así puede haber un futuro en armonía en un planeta maravilloso. Se necesita conocimiento, cordura, cooperación.



* Si los humanos queremos vivir en este planeta tenemos que sobreponernos a las leyes de la naturaleza que no siempre nos favorecen. La Naturaleza es amoral. Y para no estar sometidos a los vaivenes del clima, por ejemplo, necesitamos esa ingeniería planetaria; lo que no podemos hacer es “nada” frente a los que piensan, por ejemplo, que la naturaleza es buena per se. El conocimiento del funcionamiento del planeta nos permitirá su modificación y adaptarlo a los intereses de los humanos con ideas e intereses planetarios.


* Los desarrollos tecnológicos, y a eso me refiero con ingeniería planetaria, hacen posible que la leche se pueda pasteurizar y la podamos vender lejos de donde se produce y eso transformó todo el paisaje del norte de España, por ejemplo. Lo que necesitamos en una ingeniería bien planificada a nivel planetario que aporte equidad, racionalidad porque si no ocurrirá que lo que comemos en España estará acabando con el bosque de Sumatra porque se está plantando todo de aceite de Palma.

* La actividad solar es importante en el clima. Esto es un buen ejemplo de algo que no controlamos pero que podemos compensar. A veces cuando se produce una gran erupción volcánica llega menos radiación solar a la Tierra y se produce un cierto enfriamiento. Recordemos el año sin verano de 1816 donde un volcán indonesio arrojó cenizas a la atmósfera y se perdieron cosechas en todo occidente y en Estados Unidos. No paró de llover y no salía el sol y reunidos en el Lago Leman, Mary Shelley escribió Frankenstein con 19 años, Lord Byron un poema y Polidori la primera novela de vampiros. Este es un buen ejemplo de cómo la naturaleza puede afectar al clima y puede producir incluso revoluciones como se produjeron en en ese año con grandes hambrunas como en Irlanda.


* Cuando yo era estudiante en la Universidad Complutense de Madrid no se hablaba del calentamiento global. Y se decía que el gran peligro de la época era la superpoblación. Hoy ese problema ha desaparecido. A mí me explicaron en clase que el océano era la despensa de la especie humana, que el océano era inagotable y que nos proporcionaría materias primas y alimento a la humanidad para la eternidad. Al cabo del tiempo, el cambio climático del que no se hablaba es hoy la principal amenaza y el océano ha sido por completo vaciado y el mayor peligro que iba a ser la superpoblación ha dejado de serlo porque en la mayor parte del planeta se está en decrecimiento. Ya en mi época se decía que el mejor método autoconceptivo era la clase media que traía bienestar y comodidad. Conforme se ha ido ampliando la clase media, se ha ido reduciendo la natalidad.


* No hay ningún país desarrollado que tenga más de un 3% de población agraria. La mecanización del campo ha hecho que no se necesite tanta mano de obra en el campo. En Arcos de Jalón los tractores funcionan sin conductor. El campo tienen grandes virtudes, pero la civilización está en la ciudad. Otro ejemplo son los barcos. Antes un barco de vela llevaba una tripulación de 200 personas. Ahora lo puede tripular una. Ya no hay marineros, hay barcos y hay transporte marítimo, pero lo que no hay es marineros. Y por supuesto, la tendencia planetaria es al despoblamiento del campo y la concentración en las ciudades. En términos de eficiencia energética, las ciudades son más eficientes que la población dispersa.


* Una de las cosas que he descubierto es la dificultad de contar las cosas, de contar la verdad. Antes un científico podría decir verdades incómodas sin exponerse a una lapidación, ahora mismo es muy difícil. La democracia consiste en que te dejen hablar, no en que te den la razón. Es muy difícil transmitir un mensaje científico. Ahora hay tanto ruido que es muy difícil transmitir la señal. Una cosa que caracteriza al científico es que el 90% de las veces estamos llenos de dudas. Pero es evidente que las tres cuartas partes de la población humana vive en riesgo climático, pensemos en la escasez del agua.

* El problema con la ciencia es que requiere tiempo. En España solo hay un programa de divulgación científica. En todo el espacio radiofónico solo hay un programa de ciencia que se emite el domingo a las 6:00 h de la mañana en Radio Nacional de España. Curiosamente si vemos las estadísticas, a finales de año, de las 10 noticias más visitadas de los periódicos las ocho primeras son de ciencia.





Listado de asistentes:


Juan Luis Arsuaga, Lourdes Carreras, Amaya Miñano, Marta G. Cassina, María Zaplana, Rosa Bernabé, Beatriz Sanz, Patricia Melgarejo, Verónica Fernández de Córdova, Cata Moreno de la Cova, Patricia Porras, Carlos Martínez, Alfonso Martínez de Irujo, Ernesto Fernández Bofill, Edmundo Gil, Francesc Guardans, Fernando Puig de la Bellacasa, Enrique Chico, Julio Rodríguez, Luis Blázquez, Jesús Aguado, Gerardo Viada, Iván Matamoros, Luis Puente, Miguel Bernáldez, Pedro Piqueras, Santiago Pedraz, Ricardo Rodríguez, Javier Ruiz de Assín, Alberto Sánchez, Alejandro Dolz, Carlos Jardón, Miguel Muñoz-Calero.

Resumen de la tertulia: Alejandro Dolz
Fotografía: Iván Matamoros



No hay comentarios: