
Siento mucho el que algun gatit@ no pudiera asistir pues fue un placer acoger en nuestro foro a Luis Blazquez , hombre con unas ideas tan brillantes como innovadoras , con una clarividencia y solvencia en todas las opiniones que expuso que dio gusto disfrutar de casi 6 horas de una fantastica tertulia.
Gracias Luis.
Gracias a todos los miembros y en especial a Mariano Fdez Bermejo , que ha pasado de invitado ilustre , a gatito ilustre con una gran simpatia , por vuestra dedicacion. Nos da fuerza a los currantes de la Jaula , para seguir intentando que este bonito proyecto vaya creciendo dia a dia.
En cuanto tenga fecha y lugar de la proxima gatada , os lo hare saber enseguida.
Mientras , ya sabeis , sed malos. Abrazos.
Mississippi
LUIS BLAZQUEZ TORRES, EN LA JAULA DE GATOS.
Día: 19 de Enero de 2012
Lugar: Restaurante “LA POSADA DE LA VILLA”.Cava Baja, 9 - MADRID.

Luís Blázquez Torres (Invitado), Miguel Muñoz Calero, Mariano Fernández Bermejo, Jacinto Santos, Miguel Ansorena, Carlos Bravo, Javier Ruiz de Assín, Gerardo Viada, Agustín Ruiz, Guillermo Llamas, Enrique Barrera, Manuel García Hierro, Juan Carlos Villalonga, Félix Colomo (invitado) y Luís Yáñez.
Muchas fueron las razones que nos movilizaron para abordar el tema de la economía. Un tema actual y vigente sobre el que las ediciones matinales nos despiertan diariamente con noticias que en la mayoría de los casos aún sin comprenderlas, nos provocan sobresaltos de tal magnitud que a veces nos da la sensación que todo esto va a dar lugar a un cataclismo espectacular y de consecuencias incontroladas. Una de las razones fue la de atender la demanda de los miles de seguidores de nuestro blog: (jauladegatos69.blogspot.com), que fielmente participan con nosotros en los comentarios y llevan a cabo un contraste riguroso de los distintos puntos de vista que diariamente se suscitan sobre materias previamente tratadas. Otra, conocer de primera mano las opiniones sobre un tema tan controvertido y discutible como el de la economía, y que una persona de reputación contrastada pudiera ofrecernos su versión con una objetividad desapasionada. Y por último cumplir fielmente una de las premisas con las que desde un principio arrancó este Foro y que no es otra que la de abordar cualquier tema de actualidad que se suscite, sobre todo que esté muy vivo y muy latente, y la economía posiblemente sea hoy el tema de conversación mas común y generalizado en charlas o reuniones de ciudadanos en cualquier punto de España.
No era fácil invitar a alguien con una trayectoria solvente y que además tuviera el predicamento y la reputación necesarios para despertar el interés de la mayoría. Barajamos nombres de insignes autoridades en este complejo y complicado mundo de la economía, y al final por unanimidad prevaleció por encima de todos el de Luís Blázquez Torres, un hombre cuya opinión es respetada no solamente en los círculos económico-financieros de este país sino en muchos otros lejos de nuestras fronteras.

Para hablar de esta ciencia llamada economía que para la civilización griega, según Aristóteles debía ocuparse de la manera de administrar los recursos o el empleo, ambos imprescindibles para satisfacer las necesidades que tenían las personas o los grupos humanos; era necesario contar con alguien de amplio y acrisolado curriculum, que diera respuestas a las innumerables e incisivas preguntas que sobre ello pudieran hacérsele, y ese alguien no podía ser nadie mejor que Luis Blázquez Torres.
Madrileño de nacimiento, de 72 años. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Titulado en el Instituto Bancario de Madrid con premio extraordinario.
Es precisamente en el sector financiero donde ha desempeñado cargos de gran responsabilidad, primero en el Banco Central como Director General y miembro de la Comisión Ejecutiva, como después en el Banco Central-Hispano del que fue Consejero adjunto al Presidente, Director General y miembro de la Comisión para el Desarrollo de la Fusión.
.jpeg)
.jpeg)
Fue Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid.
.jpeg)
Fue conciso y al mismo tiempo muy ilustrativo a la hora de responder a todas y cada una de las preguntas que se le formularon a lo largo de la tarde, que dicho sea de paso, no fueron pocas. Y de una forma brillante supo poner de manifiesto su gran capacidad de síntesis a la hora de explicar los razonamientos que según él nos han llevado a esta crítica situación económica por la que estamos atravesando, no solo en España, sino todos los países del llamado mundo occidental.
Dentro de la seriedad, fue capaz de darle un toque de amenidad a un tema tan árido y a la vez preocupante como son la economía y las finanzas, y lo hizo con unas explicaciones muy puntuales y acertadas que hicieron inteligibles y lúcidas todas sus exposiciones. No rehusó en ningún momento pregunta alguna del tipo que fuera, y su erudición en el tema que hoy nos ocupaba lo hizo todo mucho mas fácil y de alguna forma notablemente mas atractivo.
He extraído la esencia de las respuestas que le fuimos formulando todos y cada uno de los asistentes, así como sus solventes reflexiones que de alguna forma sirvieron para acercarnos prudentemente a este mundo tan complejo y críptico como es el de la economía. De alguna forma se nos despejaron muchas dudas y hoy después de esta especie de seminario podemos decir, que ya no nos suena tanto a “chino” gran parte de ese léxico economicista que venimos utilizando muchas veces sin comprenderlo, desde hace algunos años.
Y esto fue en síntesis lo que nos dijo:

“Los mercados como definición somos todos, es decir y de una forma simple para entenderlo, puede decirse que es un Sr. sentado ante una máquina que busca la rentabilidad a corto plazo, y que no es ningún capitalista, maneja el dinero de todos aquellos ciudadanos que quieren sacarle la mayor rentabilidad a su capital, y si no lo hiciese así, se lo retiraríamos y lo llevaríamos a otro banco o a otro gestor con la esperanza de obtener mejores dividendos. Siguiendo con este asunto, digamos que este Sr. maneja dinero, no patrimonios, y esa es precisamente la gran diferencia con épocas anteriores. Cuando el trabajaba en el banco este era de alguien, había unos dueños, era de un grupo capitalista que tenía un gran sentido del patrimonio, se tenían en cuenta instalaciones industriales, fincas, “Para regular los efectos negativos del dinero y ponerle coto a sus desmanes, tiene que surgir una nueva filosofía que las nuevas generaciones han de que aportar a la sociedad, y es precisamente el propio hombre el que tiene que resolver esta situación por si mismo”.

“Realmente la responsabilidad de la crisis está muy repartida en varios sectores de la sociedad, la cual a lo largo de la historia siempre ha incurrido en los mismos o parecidos errores que se han convertido de alguna forma en cíclicos, y eso es algo que sabiéndolo no se ha podido evitar”.

“El valor del suelo ha servido para financiar muchas cosas demandadas por la propia sociedad civil, por ejemplo; obras públicas, desarrollos urbanísticos, ayuntamientos, escuelas, institutos, etc. No es que todo haya sido negativo, no, lo que fue negativo fue buscar esa fuente de financiación solamente en el suelo perdiendo de vista el referente de los fundamentales, algo que en economía como principio básico, no puede ni debe hacerse nunca”.
“En relación a la construcción y venta de pisos, tiene serias dudas si realmente lo que se vendió fueron pisos ó créditos. Cuando se dan créditos a 30 o 40 años se está llamando a un mercado que no existe pero que se inventa por pura necesidad en función de las propias necesidades”.
“En esta crisis está convencido que el sector público se va a encauzar mucho antes que el sector privado. Según su punto de vista es mucho mas preocupante el endeudamiento de 200.000 millones de Telefónica que la deuda que puedan tener Comunidades Autónomas como Castilla la Mancha u otras”.

“Ante la invasión de productos manufacturados en países orientales y suramericanos, considera muy difícil un arreglo a corto plazo, posiblemente pasarán muchos años, quizás siglos antes de dar solución a esta problemática. En primer lugar cuando se hizo la apuesta de integrarnos en Europa, que personalmente cree que no había otra posibilidad, se sabía a lo que se podíamos enfrentarnos, países con los que hoy no podemos competir en precios ya que en su día se les dio la tecnología y el capital, pero no les exigieron los derechos sociales de los trabajadores. Entonces estos países de Asia oriental y del Sudeste asiático que sustituyen esos derechos sociales en muchas ocasiones por dictaduras o regímenes autoritarios, y juegan con una gran ventaja a la hora de la competencia de precios, desde el momento que no tienen que gravar en sus manufacturados el importe del coste social. Europa tiene que buscar y desarrollar su propia tecnología y para ello es imprescindible la inversión en universidades, en centros oficiales y que las empresas privadas inviertan dinero en I+D+i lo cual al final redundará en beneficio de todos. Hoy lamentablemente se están dedicando muy pocos fondos en este tema, concretamente desde la propia administración se ha recortado un porcentaje muy significativo, lo cual no es bueno y a la larga se pagarán las consecuencias. Hemos de conseguir que los modelos de actividad sean los resultantes de las investigaciones, o sea que tenemos la necesidad de optimizar las inversiones lo máximo posible”.

“Cuando se apostó por Europa, es cierto que se perdieron factores de soberanía muy importantes, la pregunta con una óptica de la distancia en el tiempo, sería: ¿están bien perdidos esos factores de soberanía, o no?, piense lo que se piense, ya no es posible dar marcha atrás, así que ya no valen ni lamentos ni nostalgias, se tomaron unas decisiones y hemos de aceptarlas”.

“Cuando se dice que las ideologías están supeditadas a las necesidades de los mercados, es así hasta cierto punto, lo que ocurre es que nuestra deuda externa es muy elevada y nuestros acreedores tienen serias dudas de que podamos pagarla a su vencimiento, por el contrario si tuviéramos ahora mismo el dinero para liquidar la deuda, desde ese momento nadie nos diría lo que tendríamos que hacer en lo que a recortes en sanidad y en educación se refieren; las injerencias no las permitiríamos, seríamos completamente autónomos, pero dada la situación actual no nos queda otro remedio que aceptar no sugerencias sino imposiciones, que es mucho peor”.

“En relación con la crisis actual considera que la entrada de España en Europa fue una decisión muy acertada, cree que ningún sector de sociedad española tanto político como económico hubieran rechazado la integración en la Comunidad Europea. Lo de la entrada en el “euro” eso ya es mas opinable e incluso discutible, aunque con sinceridad a día de hoy no cree que nadie podría decir si fue mejor o peor. Si nos hubiésemos mantenido del lado inglés, quizás hubiésemos ganado en independencia financiera y en estos momentos críticos estaríamos manejando la crisis con mas facilidad, posiblemente habríamos hecho una devaluación de la peseta y lógicamente los precios se hubieran encarecido pero habríamos evitado la subida de impuestos y la presión impositiva que padeceremos a partir de ahora. La gente quizás hubiese preferido pagar las cosas mas caras antes que pagar mas impuestos. También hay que decir que la entrada en el euro nos ha hecho ser un país mas disciplinado y eso también es muy positivo. Se podría decir en términos económicos que quizás estar ahora fuera del euro hubiese sido positivo, pero en el plano político sería muy negativo”.

“La banca española no calculó bien la volatilidad del dinero, tomaba créditos importantes fundamentalmente de los bancos alemanes y a devolver a un corto plazo y transformándolo en un plazo de 20 años o mas, y esto si que hay que decirlo ya que fue con el beneplácito de todos, pero en estos momentos los bancos alemanes y otros desconfían que la banca española pueda devolverles el dinero en los plazos fijados, por eso el Estado presta dinero a los bancos para que cumplan los acuerdos pactados, ya que de no ser así el conjunto y las consecuencias necesariamente han de encontrar soluciones económicas en el futuro”.
“Con tiempo e inflación, no hay fallidos”
“En España vemos el problema de la crisis, como si fuera un problema únicamente nuestro, cuando el problema es global, aunque es lógico que nosotros nos lamentemos de las consecuencias que nosotros padecemos”.
*********************************

Con el poso y la autoridad que la han dado su larga y dilatada experiencia en el mundo de la banca, así como su fructífero paso por la vida política, le han permitido ver las cosas con una óptica bastante menos dramática y mucho mas profesional que a la mayor parte de los ciudadanos. Algo que se consigue con ese temple forjado en las muchas horas que ha dedicado a un análisis profundo y meticuloso de muchas situaciones similares.
Luis Blázquez nos ofreció un lenguaje cercano, cálido y fácilmente entendible, lejos de esos tecnicismos y métodos que lo único que consiguen es alejar del entendimiento todo aquello que puede ser simplificado en aras de la comprensión. En su didáctica elocución didáctica puso el acento en aquellos temas novedosos y de interés. Todo un lujo de explicaciones minuciosamente desgranadas que pusieron al alcance de todos muchos de los complicados secretos del insondable mundo de la economía. Una jornada que todos sin excepción de ningún tipo, dimos en considerar completa y provechosa, como no podía ser de otra forma, siempre ha sido así, el éxito de una reunión o tertulia está en relación directa con la preparación profesional y la calidad humana del invitado, y en esta ocasión aquel no pudo ser mejor elegido. Gracias en nombre de todos Luís.
Por: Luís Yáñez.
