Asistentes: José Bono (invitado), Tamara Muñoz Calero, Gerardo Viada, Mercedes Fernández, Julio Rodríguez, Mariano Fernández Bermejo, Luís Blázquez, Javier Ruiz de Asín, Juan Carlos Villalonga, Carlos Beamonte, Alberto Sánchez Horneros, Gonzalo Ybáñez, Antonio de la Riva, Gabriela Bravo, Miguel Alonso, José Luís Ybáñez, Javier Menéndez, Carlos Sánchez Horneros, José Luís Fernández, Félix Colomo, Jacinto Santos, Miguel Muñoz Calero y Luís Yáñez.
A diferencia de otros políticos, José Bono ha tenido y tiene aún esa gran capacidad de polarizar la atención de cualquier auditorio de ciudadanos, del credo o del pensamiento político que sean. Aunque en estos momentos está apartado de la vida política activa, sus opiniones siguen teniendo una gran repercusión y se les presta un enorme interés, puesto que su valoración es fruto de su larga y fecunda experiencia.
Su talento y una gran capacidad de análisis, se adquieren demostrando eficacia y solvencia en una larga y dilatada carrera. Sus apreciaciones sobre cualquier tema siempre tendrán un gran calado, serán influyentes y lo que es más nunca dejarán indiferente al que las escucha. Es el arquetipo de un político incombustible que por su constancia y buen hacer ha sabido sortear eficazmente casi todos los avatares de este proceloso mundo de la política, a lo largo de los últimos cuarenta años de la historia de España, en los que ha ocupado los más altos cargos públicos de responsabilidad de este país.
Nacido en Salobre (Albacete), en 1.950. Licenciado el Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Padre de cuatro hijos. Abogado en ejercicio.
“Su opinión sobre la situación en España a día de hoy, no es precisamente de optimismo. Cree que el sistema actual está seriamente tocado. El estilo de régimen que nace en la Constitución de 1.978, ha sufrido una serie de circunstancias anómalas que nadie preveía lo que iba a suceder.
Hay varios ejemplos como la abdicación del Rey Juan Carlos I en su hijo Felipe VI, que por supuesto no lo hizo por su propio gusto. El que más y el que menos siempre habíamos pensado que el Rey moriría en la cama. El considerable nivel de deterioro de los partidos políticos ante la opinión pública, y el hecho de que las instituciones del Estado, en general, no estén ni medianamente bien valoradas, son síntomas claros de que el momento actual no es el mejor, de ahí su pesimismo que se fundamenta en acontecimientos y situaciones extrañas e imprevisibles como las actuales.
Además la crisis económica que vivimos hace que los ciudadanos estén muy disgustados y en muchos casos desesperados, culpando de ello al propio sistema. El bipartidismo ha caído a unos niveles de rechazo que nadie podía imaginar hace escasos años. Y no es que el sistema esté agotado solamente en España, también lo está en Europa, no hay más que mirar a nuestros países vecinos y
vemos como en Portugal un ex primer ministro está en la cárcel, en Francia un presidente de la República con un nivel de popularidad tan bajo que ni en los peores momentos se pudiera llegar a pensar, en Italia los partidos tradicionales forman parte del pasado, en Grecia estamos a las puertas de un gobierno antisistema. El fracaso europeo es evidente, el alma europea se fue con Jacques Deloors, después de él no hemos tenido la menor sensación emotiva de sentirnos europeos, no solo los españoles, sino la gran mayoría de los ciudadanos de los países miembros de la UE”.
Hay varios ejemplos como la abdicación del Rey Juan Carlos I en su hijo Felipe VI, que por supuesto no lo hizo por su propio gusto. El que más y el que menos siempre habíamos pensado que el Rey moriría en la cama. El considerable nivel de deterioro de los partidos políticos ante la opinión pública, y el hecho de que las instituciones del Estado, en general, no estén ni medianamente bien valoradas, son síntomas claros de que el momento actual no es el mejor, de ahí su pesimismo que se fundamenta en acontecimientos y situaciones extrañas e imprevisibles como las actuales.
Además la crisis económica que vivimos hace que los ciudadanos estén muy disgustados y en muchos casos desesperados, culpando de ello al propio sistema. El bipartidismo ha caído a unos niveles de rechazo que nadie podía imaginar hace escasos años. Y no es que el sistema esté agotado solamente en España, también lo está en Europa, no hay más que mirar a nuestros países vecinos y
vemos como en Portugal un ex primer ministro está en la cárcel, en Francia un presidente de la República con un nivel de popularidad tan bajo que ni en los peores momentos se pudiera llegar a pensar, en Italia los partidos tradicionales forman parte del pasado, en Grecia estamos a las puertas de un gobierno antisistema. El fracaso europeo es evidente, el alma europea se fue con Jacques Deloors, después de él no hemos tenido la menor sensación emotiva de sentirnos europeos, no solo los españoles, sino la gran mayoría de los ciudadanos de los países miembros de la UE”.
“Las próximas elecciones municipales y autonómicas van a ser muy importantes, como siempre lo han sido en España en momentos clave y estos los son. Pueden ser definitivas de cara a formar un criterio respecto a las generales, ya que no pasarán más de 7 u 8 meses entre unas y otras. Podemos una nueva formación política, que tiene una aceptación popular y social muy alta, no sabe si realmente es la que dicen las encuestas, pero en todo caso es muy elevada. Podemos no se va a presentar a las municipales, pero si a las autonómicas, y podría darse la circunstancia, que el PSOE y el PP desciendan en intención de voto respecto a los resultados de hace cuatro años, y que el PP pierda la mayoría absoluta prácticamente en toda España, de tal forma que al día siguiente de esa derrota de los dos partidos mayoritarios, PP-PSOE, se lleguen a producir combinaciones electorales que conduzcan a que gobierne un partido que haya perdido. También cabe la posibilidad de que al día siguiente de las elecciones se anuncien acuerdos entre PSOE y Podemos de manera generalizada. Si esto llegara a ocurrir estaríamos condicionando las elecciones generales, las cuales podrían ser un verdadero calvario, al tener en cuenta los fenómenos que pueden ocurrir en las autonómicas. Puede darse el caso que PP, PSOE y Podemos estén los tres en unos porcentajes de 20 al 30%; si eso ocurriera no cabe más que una alternativa, o se entienden PSOE y PP, algo que en estos momentos es prácticamente imposible ya que el electorado del PSOE no entendería que Pedro Sánchez pactase con el PP, no se lo perdonarían. Dentro de ese hipotético, y como ha dicho antes prácticamente imposible pacto PP-PSOE, solo podría hacerse con el sector más moderado, que hoy está representado por Mariano Rajoy y Alberto Núñez Feijóo y algún otro líder con los que se podría llegar a algún tipo de acuerdos, pero nunca con ningún representante del ala dura del Partido Popular. Habrá que estar expectantes y ver lo que ocurrirá en las próximas elecciones. Son tiempos convulsos e inciertos que uno no sabe que derrotero tomarán los acontecimientos que se avecinan”.
“Lo que sí está claro es la carencia de un líder que en la actualidad sea capaz de aunar intereses comunes en un gran pacto de Estado. Felipe González reuniría todas las condiciones para serlo, hoy por hoy es el socialista que concita un nivel de adhesión social dentro del ámbito político más moderno, pero Felipe González por muchas razones no estaría en disposición de plantearse ni de lejos la posibilidad de volver a la escena política, aunque esto no deja de ser una apreciación particularmente suya. No olvidemos que en la Sala 2ª del Tribunal Supremo se votó si Felipe González debía ingresar en la cárcel o no, y no fue preso por 2 votos.
Un presidente de Gobierno como él que implantó un sistema de Seguridad Social, de pensiones, de educación y de sanidad avanzados, y que pudo ser encarcelado, es comprensible que tenga cierta aversión al agua fría, no digamos a la caliente, en definitiva no veo posibilidad alguna de que quisiera liderar un proyecto como este”.
Un presidente de Gobierno como él que implantó un sistema de Seguridad Social, de pensiones, de educación y de sanidad avanzados, y que pudo ser encarcelado, es comprensible que tenga cierta aversión al agua fría, no digamos a la caliente, en definitiva no veo posibilidad alguna de que quisiera liderar un proyecto como este”.
“El euroescepticismo tiene sus razones que alimentan el rechazo a la idea de una Europa unida en intereses comunes. Hoy tenemos un presidente de la Comisión Europea, Joan Claude Juncker, que cuando era primer ministro de su país, Luxemburgo, favorecía para que el pago del impuesto de sociedades a las grandes multinacionales fuera del 2%, con el fin de atraerlas hacia su país, en perjuicio del resto de los países miembros de la Unión Europea; y que estos países el pasado día 1 de Noviembre de este año le voten por unanimidad como presidente de la Comisión Europea, pone de manifiesto que hay algo que no funciona o que responde a otro tipo de intereses ocultos difícilmente justificables, ya que en su opinión este personaje no es ni medianamente honorable desde el punto de vista europeo. Clama al cielo una decisión como esta, y posiblemente algunos líderes europeos se removerán en sus tumbas ante tamaña tropelía”.
“Es obvio que el centro político y financiero del mundo se está desplazando hacia Oriente. En el último viaje del presidente Obama a Pekín, se le criticó que fuese a un país que no respetaba los derechos humanos, y él medio en broma citando a Carter dijo: “Ningún país serio se puede enfadar con su banquero”. Este es un pequeño apunte, pero muy significativo de la poca autonomía que tienen los países en el ámbito económico-financiero”.
“No hay quien se atreva a poner en cuestión la industria militar, y aquel que lo ha intentado en algún momento o está en la cárcel o está fuera del sistema. Europa que ha podido tener autonomía decidió en un momento determinado no tenerla, y se apuntó a un poder burocrático para mantener un status, pero sin capacidad alguna para poder decidir sobre cuestiones de cierta importancia”.
“El poder de los partidos políticos era importantísimo en la etapa fundacional. Muerto Franco hacían falta partidos muy potentes, y a excepción del Partido Comunista de España que tuvo mucha actividad clandestina, los demás de alguna manera empezamos a ejercer funciones en el territorio español que jamás habíamos hecho antes. El PSOE era un partido centenario, pero había estado durante el franquismo en el exilio.
Se les dio tanto poder a los partidos políticos, que hoy se puede decir que la gran mayoría de los diputados electos tienen más interés en complacer al que los pone en las listas electorales que a los ciudadanos que los votan. El nivel de autonomía de los diputados y senadores es prácticamente inexistente. Siendo Presidente del Congreso de los Diputados presidía todas las semanas la Junta de Portavoces; lo que ocurría en el Pleno era exactamente lo que había ocurrido en la Junta, nunca ningún diputado pidió la palabra para disentir de la opinión mayoritaria y eso parlamentaria y democráticamente creo que es perverso para el sistema en sí. Los ciudadanos eligen cuantos diputados tiene cada partido político, pero quienes serán diputados los elige el partido”.
Se les dio tanto poder a los partidos políticos, que hoy se puede decir que la gran mayoría de los diputados electos tienen más interés en complacer al que los pone en las listas electorales que a los ciudadanos que los votan. El nivel de autonomía de los diputados y senadores es prácticamente inexistente. Siendo Presidente del Congreso de los Diputados presidía todas las semanas la Junta de Portavoces; lo que ocurría en el Pleno era exactamente lo que había ocurrido en la Junta, nunca ningún diputado pidió la palabra para disentir de la opinión mayoritaria y eso parlamentaria y democráticamente creo que es perverso para el sistema en sí. Los ciudadanos eligen cuantos diputados tiene cada partido político, pero quienes serán diputados los elige el partido”.
En un aparte una vez finalizado el ágape, se acerca Maragall mientras estoy hablando con Rodríguez Ibarra y le digo: “Buena la has liado con el Estatut, es la base de la secesión de Cataluña”, a lo que Maragall me responde; “Que ha sido por pura necesidad”. Me asombra su respuesta y le digo: “Después de 23 años de gobierno de CiU, tomas un gobierno presidido por ti siendo perdedor en las elecciones y pactas para ser President con ERC, no lo entiendo, y es más me siento traicionado”. Le recuerdo que en Santillana del Mar quedó muy claro que el PSOE no quería posturas independentistas, y que es una auténtica falacia eso de que solo se pueda ser patriota de Cataluña y que sea de fachas sentirse español.
Me contesta: “Eso de querer a España es una manifestación antigua”. Se incorpora Ruiz Gallardón a la charla diciendo, “Vengo a echar una mano a España”. Pujol presente en la conversación, anima a Maragall diciendo a modo de sentencia; “Que Cataluña ha sido muy perjudicada por el gobierno central en los últimos años. Hemos sido auténticas víctimas”.
Le respondo: “Siempre he respetado escrupulosamente todos los sentimientos, pero siendo Ministro de Defensa dimitiría antes de que entrase en vigor un texto que pudiera perjudicar la unidad de España, y por tanto la igualdad de derechos de todos los españoles”. Apostilla mi declaración el Rey que estaba a mi espalda diciendo: “Muy bien dicho Pepe. Mientras yo sea Rey no aceptaré que se divida España”. Maragall al sentirse apoyado por Pujol insiste:
“Sobre la situación actual de España e incluso de los países miembros de la UE, Felipe González hizo un estudio de alternativas, en el que pone de manifiesto cual era la situación hace 100 años, comparada con el momento actual. A principio del siglo XX los gobiernos controlaban el flujo económico el cual pasaba obligatoriamente por sus manos. Decidían el precio del pan, tenían contingentados los ultramarinos, fijaban el precio de la electricidad y de los combustibles y controlaban los artículos de primera necesidad o estratégicos para evitar desvíos especulativos. Todo pasaba por las manos del gobierno fuera del signo que fuera. Hoy en día los gobiernos tienen en gran medida un efecto decorativo y son tributarios de una fama pasada o sea que tienen muy poco poder. Concretamente el gobierno de España tiene menos poder que otros gobiernos europeos, por el hecho de que aquí se ha producido la transferencia de competencias hacia la Unión Europea en política monetaria, económica y financiera, la cual está mucho más residenciada en Bruselas que en Madrid, y además como en España se ha producido un efecto de descentralización hacia las Comunidades Autónomas, hace que el gobierno en muchos ámbitos sea una mera figura decorativa. Por ejemplo el Ministerio de Sanidad, el de Cultura, el de Vivienda y alguno más desaparecen, y no pasaría absolutamente nada. Por estas razones y por otras muchas más, no se le puede pedir al gobierno que resuelva aquello que no está en sus manos”.
“Hoy en día hay un complejo tan claro tanto en el PSOE como en el PP respecto a Podemos, que dedican más esfuerzos en criticar las propuestas de esta formación política, que en hacer otras acciones que puedan generar un mínimo de ilusión y que contrarresten el efecto electoral de Podemos. Es comprensible que algunas de las propuestas de Podemos son tan sugestivamente criticables, que uno y otro partido se lanzan a la censura y reprobación de una forma alocada, y ese no es el camino de cara a las próximas elecciones. El PSOE debe ofrecer un mensaje propio, sin preocuparse de si se lo copian o no, tratando de convencer a ese electorado que les ha vuelto la espalda en las últimas elecciones generales. El Partido Socialista no debe caer en esa especie de guerra que no le va a producir ningún beneficio, es más gastará energías inútilmente que le harán buena falta de cara a los comicios que se celebrarán en el año 2015”.
“Si un dirigente político sensato, sinceramente expresivo y emocionalmente cargado de fuerza, aunque fuera en su perjuicio, hiciese una disección de los problemas que tenemos desde la Constitución de 1.978 y propusiera cuestiones como: Cambiar la Ley Electoral de manera inmediata y suprimir de un plumazo el Senado, las diputaciones y los cabildos, que no valen absolutamente para nada, estoy seguro que el electorado le respaldaría y apoyaría incondicionalmente, también es cierto que aquel que tomara estas decisiones no podría seguir en la política activa, tendría que irse una vez llevado a cabo estas reformas del sistema. Sería un acto de generosidad que todos sin excepción aplaudiríamos”.
*********************************
También nos dijo:
“Si el régimen está acabando, parece lógico que sus orígenes sean dinamitados”.
“Con todos los respetos ideológicos, se ve como un moderado, incluso más moderado de lo que a veces debiera; la vida y los años le han ido dando el aplomo para ver las cosas con mucha más objetividad y sin tanto apasionamiento”.
“Europa que podría ser la solución pero la política no se ofrece al ciudadano como tal, sino como un verdadero problema”.
“La globalización es puramente económica. El dinero está en un descontrol absoluto, sin que nadie ponga orden ni regule el sistema”.
“Somos conscientes del escaso poder de los gobiernos, lamentablemente el Estado-Nación está en una crisis de dificil solución”.
“Lo último que podría quedar del Estado-Nación sería un sentimiento patriótico de pertenencia. Tristemente se puede ser patriota de las patrias chicas o recientes, de las grandes y modernas están denostadas y nadie ni en la izquierda o en la derecha está dispuesto a defenderlas”.
“Declarado “juancarlista”, cree que el Rey Felipe VI, puede ser el elemento aglutinador que consiga la estabilidad en España”.
“La situación actual no es optimista, la Constitución está en parte obsoleta. No sabe si lo que vendrá será mejor que lo actual, pero le da pena que no se valore lo que se ha hecho desde la dictadura hasta hoy”.
Un hombre con ideales sólidos, difícil de encontrar en los tiempos que vivimos. Firmes convicciones y una inquebrantable fe en sus planteamientos políticos, que ha defendido y luchado por ellos, desde que un día llegó al convencimiento de que la justicia y la solidaridad eran valores incuestionables que debían ser ejercitados en beneficio y defensa de los ciudadanos.
Un curriculum político cuasi inigualable, que no ha sido fruto de la casualidad, sino del esfuerzo y del trabajo y sobre todo una gran categoría humana de la que siempre ha hecho gala. Armonizar todo esto no es fácil, él sin embargo ha sabido hacerlo y de ahí que su prestigio sea reconocido por todos sin excepción alguna.

José Bono, presidente, político, compañero y sobre todo amigo. Gracias por tu gran generosidad. Te esperamos en este Foro donde la libertad ha sido y será siempre nuestra razón de ser. Hasta siempre amigo.
Por: Luís Yáñez
Fotos: Tamara Muñoz Calero
Fotos: Tamara Muñoz Calero