Vistas de página en total

jueves, 26 de enero de 2012

LUIS BLAZQUEZ TORRES, EN LA JAULA DE GATOS.

Hola gatos , esto no hay quien lo pare , pienso que en cada reunion vamos afianzando la calidad de los debates del foro y tanto los miembros con muy acertadas cuestiones , como los invitados con sus acertadas respuestas  , estamos consiguiendo hacer realidad con sobresaliente el proyecto por el que creamos " Jaula de Gatos " que no era otro que el de aprender cada dia un poco mas y disfrutar de la compañia de personas cultas , librepensadoras y de con educacion y respeto hacia las opiniones de otros.
Siento mucho el que algun gatit@ no pudiera asistir pues fue un placer acoger en nuestro foro a Luis Blazquez , hombre con unas ideas tan brillantes como innovadoras , con una clarividencia y solvencia en todas las opiniones que expuso que dio gusto disfrutar de casi 6 horas de una fantastica tertulia.
Gracias Luis.

Gracias a todos los miembros y en especial a Mariano Fdez Bermejo , que ha pasado de invitado ilustre , a gatito ilustre con una gran simpatia , por vuestra dedicacion. Nos da fuerza a los currantes de la Jaula , para seguir intentando que este bonito proyecto vaya creciendo dia a dia.
En cuanto tenga fecha y lugar de la proxima gatada , os lo hare saber enseguida.
Mientras , ya sabeis , sed malos. Abrazos.
 Mississippi
 
LUIS BLAZQUEZ TORRES, EN LA JAULA DE GATOS.
Día: 19 de Enero de 2012
Lugar: Restaurante “LA POSADA DE LA VILLA”.Cava Baja, 9 - MADRID.

A S I S T E N T E S:
Luís Blázquez Torres (Invitado), Miguel Muñoz Calero, Mariano Fernández Bermejo, Jacinto Santos, Miguel Ansorena, Carlos Bravo, Javier Ruiz de Assín, Gerardo Viada, Agustín Ruiz, Guillermo Llamas, Enrique Barrera, Manuel García Hierro, Juan Carlos Villalonga, Félix Colomo (invitado)  y Luís Yáñez
.  


Muchas fueron las razones que nos movilizaron para abordar el tema de la economía. Un tema actual y vigente sobre el que las ediciones matinales  nos despiertan diariamente con noticias que en la mayoría de los casos aún sin comprenderlas, nos provocan sobresaltos de tal magnitud que a veces nos da  la sensación  que todo esto  va a dar lugar a un cataclismo espectacular y de consecuencias incontroladas. Una de las razones fue la de  atender la demanda de los miles de seguidores de nuestro blog: (jauladegatos69.blogspot.com), que fielmente participan con nosotros en los comentarios y llevan a cabo un contraste riguroso de los distintos puntos de vista que diariamente se suscitan sobre materias previamente tratadas. Otra,  conocer de primera mano las opiniones sobre un tema tan controvertido y discutible como el de la economía,  y que una persona de reputación contrastada pudiera ofrecernos su versión  con una objetividad desapasionada. Y por último  cumplir fielmente una de las premisas con las que desde un principio arrancó  este Foro  y que no es otra que la de abordar cualquier tema de actualidad que se suscite, sobre todo que esté muy vivo y muy latente, y la economía  posiblemente sea hoy el tema de conversación mas común y generalizado en  charlas o reuniones  de ciudadanos en cualquier punto de España.    

No era fácil invitar a alguien con una trayectoria solvente y que además tuviera el predicamento y la reputación necesarios para despertar el interés de la mayoría. Barajamos nombres de insignes autoridades en este complejo y complicado mundo de la economía, y al final por unanimidad  prevaleció por encima de todos el de  Luís Blázquez Torres, un hombre cuya opinión es respetada no solamente en los círculos económico-financieros de este país sino en muchos otros lejos de nuestras fronteras.
 
Como ya hemos dicho anteriormente, la filosofía de este Foro ha sido desde el primer día  debatir todas aquellas cuestiones que sus miembros consideren, siempre en un plano de libertad y sin cortapisas de ningún tipo, cuestiones puntuales y determinadas que por las razones que sean puedan en algún momento convulsionar o despertar el interés de un sector mayoritario de la sociedad. Y creemos que así debe seguir siendo. La aceptación de nuestros seguidores que diariamente nos felicitan en sus numerosas y permanentes entradas a nuestro blog, nos dicen que estamos en el buen camino.

Para hablar de esta ciencia llamada economía que para la civilización griega, según Aristóteles  debía ocuparse de la manera de administrar los recursos o el empleo, ambos imprescindibles para  satisfacer las necesidades que tenían las personas o los grupos humanos; era necesario contar con alguien de amplio y acrisolado curriculum, que diera respuestas a las innumerables e incisivas preguntas que sobre ello pudieran hacérsele, y ese alguien no podía ser nadie mejor que Luis Blázquez Torres.
Madrileño de nacimiento, de 72 años. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Titulado en el Instituto Bancario de Madrid con premio extraordinario.


Es precisamente en el sector financiero donde ha desempeñado cargos de gran responsabilidad, primero en el Banco Central como Director General y miembro de la Comisión Ejecutiva, como después en el Banco Central-Hispano del que fue Consejero adjunto al Presidente, Director General y miembro de la Comisión para el Desarrollo de la Fusión.
Consejero de numerosas empresas españolas y extranjeras tales como: Aguas de Barcelona, Dragados, Carburos Metálicos, Cepsa, Azucarera Española, Autopistas del Mare Nostrum, Banco Popular Argentino, Banco de Asunción de Paraguay, etc.
Hombre de amplia experiencia en la gestión pública, como prueba el hecho de que desde el año 1995 hasta el 2001 desempeñara el cargo de Consejero de Economía y Empleo de la Comunidad Autónoma de Madrid, siendo posteriormente nombrado Consejero de Economía e Innovación Tecnológica y Consejero de Trabajo así como Vicepresidente segundo del Gobierno Regional de Madrid.
Fue Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid.
Pese a estar volcado permanentemente en labores de banca y de  empresa, no regateó esfuerzos a la hora de dedicar horas  a la actividad docente,  impartiendo clases de Algebra Financiera en el Instituto Bancario de Madrid y participando activamente en varias ocasiones en la Escuela de Verano de la Universidad Complutense de Madrid.

Fue conciso y al mismo tiempo muy ilustrativo a la hora de responder a todas y cada una de las preguntas que se le formularon a lo largo de la tarde, que dicho sea de paso,  no fueron pocas. Y de una forma brillante supo poner  de manifiesto su gran capacidad de síntesis a la hora de explicar los razonamientos que según él nos han llevado a esta crítica situación económica por la que estamos atravesando, no solo en España, sino todos los países del llamado mundo occidental.

Dentro de la seriedad, fue capaz de darle un toque de amenidad a un tema tan árido y a la vez preocupante como son la economía y las finanzas, y lo hizo con unas explicaciones muy puntuales y acertadas que hicieron inteligibles y lúcidas todas sus exposiciones. No rehusó en ningún momento pregunta alguna del tipo que fuera,  y su erudición en el tema que hoy nos ocupaba lo hizo todo mucho mas fácil y de alguna forma notablemente mas atractivo.

He extraído la esencia de las respuestas que le fuimos formulando todos y cada uno de los asistentes,  así como sus solventes reflexiones que de alguna forma sirvieron para acercarnos prudentemente a este mundo tan complejo y críptico como es el de la economía. De alguna forma se nos despejaron muchas dudas y hoy después de esta especie de seminario podemos decir, que  ya no nos suena tanto a “chino” gran parte de ese  léxico economicista que venimos utilizando muchas veces sin comprenderlo,  desde hace algunos años.

Y esto fue en síntesis lo que nos dijo:

“Esta crisis global era inevitable y se preveía desde hace unos cuantos años puesto que su raíz está en la base tecnológica que tiene. Fue precisamente  la banca española la que  empezó a detectarla a mediados de los ochenta del pasado siglo”.



“El problema de la globalización está ahí, no podemos obviarlo, y en tanto y cuanto los derechos sociales de las personas no sean iguales en todo el mundo, difícilmente se podrá establecer un nivel de competencia similar; por ejemplo, mientras en nuestro país o en otro cualquiera del mundo occidental, un obrero especializado gane 1500 Euros y en China gane 100 Euros por desarrollar el mismo trabajo  y producir lo mismo, la mano de obra y el empleo derivaran hacia aquellos latitudes, ocasionando convulsiones sociales de gran calado y de muy  difícil solución. Pasarán muchos años para que la crisis sea manejable, porque en este momento es la propia crisis la que nos condiciona y nos está maneja a nosotros. La crisis tiene un problema de fondo y otro de gestión”.

“Los mercados como definición somos todos, es decir y de una forma simple para entenderlo, puede decirse que es un Sr. sentado ante  una máquina que busca la rentabilidad a corto plazo, y que no es ningún capitalista, maneja el dinero de todos aquellos ciudadanos que quieren sacarle la mayor rentabilidad a su capital,  y si no lo hiciese así, se lo retiraríamos y lo llevaríamos a otro banco o a otro gestor con la esperanza de obtener mejores dividendos. Siguiendo con este asunto, digamos que este Sr. maneja dinero, no patrimonios, y esa es precisamente la gran diferencia con épocas anteriores. Cuando el trabajaba en el banco este era de alguien, había unos dueños, era  de un grupo capitalista que tenía un gran sentido del patrimonio, se tenían en cuenta instalaciones industriales, fincas, “Para regular los efectos negativos del dinero y ponerle coto a sus desmanes, tiene que surgir una nueva filosofía que las nuevas generaciones han de  que aportar a la sociedad, y es precisamente  el propio hombre el que  tiene que resolver esta situación por si mismo”.


“La cohesión social es fundamental e imprescindible para que la sociedad exista como tal y no sea agredida en ningún momento por aquellos que sean poseedores del poder económico”.

“Realmente la responsabilidad de la crisis está muy repartida en varios sectores de la sociedad, la cual a lo largo de la historia siempre ha incurrido en los mismos o parecidos  errores que se han convertido de alguna forma en cíclicos, y eso es algo que sabiéndolo no se ha podido evitar”.
“En la crisis inmobiliaria, (burbuja inmobiliaria), el valor del suelo ha perdido cualquier referencia. Por ejemplo; en un piso que está a punto de ser acabado de construir, el 80% del valor del mismo es el suelo, lo cual no se sostiene como argumento solvente del costo, y eso viene por motivo de haber perdido la referencia, algo que nunca debe ocurrir”.

“El valor del suelo ha servido para financiar muchas cosas demandadas por la propia sociedad civil, por ejemplo; obras públicas, desarrollos urbanísticos, ayuntamientos, escuelas, institutos, etc. No es que todo haya sido negativo, no, lo que fue negativo fue buscar esa fuente de financiación solamente en el suelo perdiendo de vista el referente de los fundamentales, algo que en economía como principio básico,  no puede ni debe hacerse nunca”.

“En relación a la construcción y venta de pisos, tiene serias dudas si realmente lo que se vendió fueron pisos ó créditos. Cuando se dan créditos a 30 o 40 años se está llamando a un mercado que no existe pero que se inventa por pura necesidad en función de las propias necesidades”.
“En esta crisis está convencido que el sector público se va a  encauzar mucho antes que el sector privado. Según su punto de vista es mucho mas preocupante el endeudamiento de 200.000 millones de  Telefónica que la deuda que puedan tener Comunidades Autónomas como Castilla la Mancha u otras”.
“Cree en la autonomía como ente, tal vez por haberla vivido  desde dentro durante varios años. Las autonomías dan un bagaje de proximidad al ciudadano, incluso de mas potencialidad que los propios ayuntamientos,  que están mas en la inmediatez y solucionando problemas diarios y de fácil arreglo, aunque no por ello menos importantes. Las autonomías tienen mas el espíritu de las viejas Diputaciones precisamente  por la cercanía y el amplio conocimiento de la problemática de la sociedad en las que gobiernan. La Autonomía resuelve mucho mejor cualquier problema real que pueda surgir que el propio Estado, debido a que este, por su pesada maquinaria no puede prestar los  servicios de urgencia que demanda la propia sociedad. En definitiva, las autonomías bien gestionadas es una idea correcta y buena para los ciudadanos”.

“Ante la invasión de productos manufacturados en países orientales y suramericanos, considera muy difícil un arreglo a corto plazo, posiblemente pasarán muchos años, quizás siglos antes de dar solución a esta problemática. En primer lugar cuando se hizo la apuesta de integrarnos en Europa, que personalmente cree que no había otra posibilidad, se sabía a lo que se podíamos enfrentarnos,  países con los  que hoy no podemos competir en precios ya que en su día se  les dio la tecnología y  el capital, pero no les exigieron los derechos sociales de los trabajadores. Entonces estos países de Asia oriental y del Sudeste asiático que sustituyen esos derechos sociales en muchas ocasiones por dictaduras o regímenes autoritarios, y juegan con una gran ventaja a la hora de la competencia de precios, desde el momento que no tienen que gravar en sus manufacturados el importe del coste social. Europa tiene que buscar y desarrollar su propia  tecnología  y para ello es imprescindible la inversión en universidades, en centros oficiales y que las empresas privadas inviertan dinero en  I+D+i lo cual al final redundará en beneficio de todos. Hoy lamentablemente se están dedicando muy pocos fondos en este tema, concretamente desde la propia administración se ha recortado un porcentaje muy significativo,  lo cual no es bueno y a la larga se pagarán las consecuencias. Hemos de conseguir que los modelos de actividad sean los resultantes de las investigaciones, o sea que tenemos la necesidad de  optimizar las inversiones  lo máximo  posible”.


“Cuando se apostó por Europa, es cierto que se perdieron factores de soberanía muy importantes, la pregunta con una óptica de la distancia en el tiempo, sería: ¿están bien perdidos esos factores de soberanía,  o no?, piense lo que se piense, ya no es posible dar marcha atrás, así que ya no valen ni lamentos ni nostalgias, se tomaron unas decisiones  y hemos de aceptarlas”.
“En los tiempos en que él desempeñó cargos de alta responsabilidad en la Banca, inventaron y promocionaron los Cursos de Verano de la Universidad Complutense, eran tiempos del rector Gustavo Villapalos, y la idea fundamental era muy clara, elegir a los mejores profesores del mundo y el mejor alumnado, fue un éxito rotundo prueba de ello es que a día de  hoy se siguen manteniendo los mismos criterios que ellos pusieron en práctica al principio; aunque todo ello fue muy costoso sobre todo convencer a los catedráticos que no se estaban comercializando sus conocimientos, eran prejuicios de aquellos tiempos que hoy felizmente han sido superados”.

“Cuando se dice que las ideologías están supeditadas a las necesidades de los mercados, es así hasta cierto punto, lo que ocurre es que nuestra deuda externa es muy elevada y nuestros acreedores tienen serias dudas de que podamos pagarla a su vencimiento, por el contrario si tuviéramos ahora mismo el dinero para liquidar la deuda, desde ese momento nadie nos diría lo que tendríamos que hacer en lo que  a recortes en sanidad y  en educación se refieren; las injerencias no las permitiríamos, seríamos completamente autónomos,  pero dada la situación actual no nos queda otro remedio que aceptar no sugerencias sino  imposiciones, que es mucho peor”.
“La crisis como tal la han creado los países ricos fundamentalmente por su desmedido afán especulativo. Pero la posibilidad de regular con acciones políticas y criterios e eche de su domicilio constitucional a una familia por falta de pago; sobre este tema los juristas debieran trabajar en profundidad. 2) ¡Echar a una familia a la calle, le parece una monstruosidad bancaria! Un banco que se precie no puede echar a nadie a la calle  por falta de pago, tiene que habilitar alguna solución menos traumática. Dicho en “román paladino: Echar a una familia a la calle es una inmoralidad.  3) La dación de pago es muy compleja, ya que si alguien ha subscrito  una hipoteca hace un año, el problema es mínimo, pero en el caso de que lleve pagado el 50% de la hipoteca puede ser ruinoso para el que la haya firmado, el banco no se puede quedar con el piso si no devuelve las cantidades satisfechas, eso en su opinión sería un enriquecimiento fraudulento. Debieran ser los Tribunales de Justicia los que resolvieran estos problemas y no esperar a que se produzcan permanentemente situaciones trágicas, entonces los bancos se tentarían  la ropa antes de echar a alguien de su piso”.

“En relación con la crisis actual considera que la entrada de España en Europa fue una decisión muy acertada, cree que ningún sector de sociedad española tanto político como económico hubieran rechazado la integración en la Comunidad Europea. Lo  de la entrada en el “euro” eso ya es mas opinable e incluso discutible, aunque con sinceridad a día de hoy no cree que nadie podría decir si fue mejor o peor. Si nos hubiésemos mantenido del lado inglés, quizás hubiésemos ganado en independencia financiera y en estos momentos críticos estaríamos manejando la crisis con mas facilidad, posiblemente habríamos hecho una devaluación de la peseta y lógicamente los precios se hubieran  encarecido pero habríamos evitado la subida de impuestos y la presión impositiva que padeceremos a partir de ahora. La gente quizás hubiese preferido pagar las cosas mas caras antes que pagar mas impuestos. También hay que decir que la entrada en el euro nos ha hecho ser un país mas disciplinado y eso también es muy positivo. Se podría decir en términos económicos que quizás estar ahora fuera del euro hubiese sido positivo, pero en el plano político sería muy negativo”.
“Cree que en el futuro existirá la posibilidad de que cualquier país pueda salirse del euro, pero con los datos objetivos que hoy se manejan, su opinión sería la de mantenerse dentro de la moneda única”.

“La banca española no calculó bien  la volatilidad del dinero,  tomaba créditos importantes fundamentalmente de los bancos alemanes y a devolver a un corto plazo y transformándolo en un plazo de 20 años o mas, y esto si que hay que decirlo ya que fue con el beneplácito de todos, pero  en estos momentos los bancos alemanes y otros desconfían que la banca española pueda devolverles el dinero en los plazos fijados, por eso el Estado presta dinero a los bancos para que cumplan los acuerdos pactados, ya que de no ser así el conjunto y las consecuencias necesariamente han de encontrar soluciones económicas en el futuro”.              
“Con tiempo e inflación, no hay fallidos”
“En España vemos el problema de la crisis, como si fuera un problema únicamente nuestro, cuando el problema es global, aunque es lógico que nosotros nos lamentemos de las consecuencias que nosotros padecemos”.

                    *********************************


Se había despertado en el seno del Foro una gran expectación sobre la reunión de hoy. Todos teníamos varias  preguntas que hacer. Hablar de  economía un tema tan latente y actual como este  dispara la  curiosidad. Luis Blázquez,  valga el símil taurino,  no se alivió en ningún momento, se enfrentó a todas y cada una de las preguntas que se le formularon,  dando una sabia y amplia  respuesta en las  que en cada una de ellas puso de manifiesto su alto grado de preparación y su perspectiva global de una situación tan singular y compleja como la que estamos viviendo en estos momentos, algo  que no era tarea fácil, ni mucho menos.

Con el poso y la autoridad que la han dado su larga y dilatada experiencia en el mundo de la banca,   así como su fructífero paso por la vida política, le han permitido ver las cosas con una óptica bastante menos dramática y mucho mas profesional que a  la mayor parte de los ciudadanos. Algo que se consigue con ese temple forjado en las muchas horas que ha dedicado a un análisis profundo y meticuloso de   muchas situaciones similares.

Luis Blázquez nos ofreció un lenguaje cercano, cálido y fácilmente  entendible, lejos de esos  tecnicismos  y métodos que lo único que consiguen es alejar del entendimiento todo aquello que puede ser simplificado en aras de la comprensión.  En su didáctica elocución didáctica puso el acento en aquellos  temas novedosos y de interés. Todo un lujo de explicaciones minuciosamente desgranadas que pusieron al alcance de todos muchos de  los complicados  secretos del insondable mundo de la economía. Una jornada que todos sin excepción de ningún tipo, dimos en considerar completa y provechosa, como no podía ser de otra forma, siempre ha sido así, el éxito de una reunión o tertulia está en relación directa con la preparación profesional y la calidad humana del invitado, y en esta ocasión aquel no pudo ser mejor elegido. Gracias en nombre de todos Luís.
Por: Luís Yáñez.   

sábado, 17 de diciembre de 2011

MARIANO FERNANDEZ BERMEJO EN LA JAULA DE LOS GATOS

MARIANO FERNANDEZ BERMEJO. (13-12-2001)
Fecha: 13 de Diciembre de 2011


A s i s t e n t e s:

Mariano Fernández Bermejo (invitado). Carlos Bravo, Ramón Cervera, Agustín Ruiz, Julen Lopetegui,  Guillermo Llamas, Javier Ruiz de Asín, Manuel García-Hierro, Enrique Barrera, Juan Carlos Villalonga, Gerardo Viada, Jacinto Santos, Miguel Muñoz Calero y Luís Yáñez.

L u g a r: Restaurante LA ANCHA. C/ Príncipe de Vergara, 204 M A D R I D

                          **************************************

Hoy por fin hemos pasado el Ecuador. Aquel acontecimiento de la antigüedad consistente en traspasar esa línea imaginaria equidistante entre los polos de la tierra, era un hito de tal magnitud, que despertaba la admiración y el  reconocimiento de todos hacia aquel que  había llevado a cabo tal gesta. Con el paso de los años el “Paso del Ecuador” se ha ido extendiendo como una expresión coloquial en el campo universitario, en el de la empresa o en el de cualquier proyecto ilusionante. En cada uno de ellos tiene un significado muy lógico y preciso. En la Universidad se utiliza cuando uno supera la mitad de la carrera y en el de la empresa o en el del desarrollo de un proyecto es cuando ambos “han alcanzado la mayoría de edad”, es decir cuando se ha consolidado.


El Foro Jaula de Gatos ha llevado a cabo su “Paso del Ecuador, con nota alta en solvencia y honorabilidad. Virtudes que nos han aportado aquellos invitados que tan generosamente han participado en los coloquios y charlas a los que fueron convocados. A ellos precisamente les debemos el éxito de la difusión de nuestros mensajes a través de la red y de otros medios, que han sobrepasado con creces las expectativas del más optimista.


El año 2011 toca a su fin y trece meses después de aquella primera reunión  un tanto balbuceante, los nueve miembros fundadores en torno a una mesa en el sótano del Café de Oriente de Madrid,  decidimos embarcarnos en esta singladura  sin un rumbo fijo y determinado, pero eso si,  con gran firmeza en el timón  y  un cuaderno de bitácora en el que cada día fuimos anotando minuciosamente los acontecimientos ocurridos en torno este Foro. Hoy las columnas, como si de una logia se tratara,  están más nutridas y compactas que nunca,  y la ilusión y el pensamiento libre  presidirán esculpidas para siempre en el  frontispicio de esta “Jaula de Gatos”,  en la que lo único que se exige a sus miembros es  tolerancia y  respeto hacia los demás.  
Mariano Fernández Bermejo, nació en Arenas de San Pedro (Avila), el 10 de Febrero de 1.948. Licenciado y Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Ingresó en la carrera fiscal con el nº 1 cuando contaba solamente 25 años de edad. Es un gran experto en Derecho Comunitario. Desde 1.974 hasta 1.986 pasa por los siguientes destinos, Fiscal en Santa Cruz de Tenerife, posteriormente desempeñó su labor en Cáceres, siendo destinado ya como Teniente Fiscal a Segovia y tres años después en la misma ciudad fue nombrado Fiscal Jefe de la Audiencia Provincial. Desde 1.986 hasta 1.988 colaboró con el entonces Ministro de Justicia, Fernando Ledesma, participando muy directa y activamente en la Reforma de la Legislación de Menores, y es entonces cuando conoce a María Teresa Fernández de la Vega, que colaboraba en el mismo equipo. En 1.989 es nombrado Fiscal del Tribunal Supremo, y en 1.992 asume el cargo de Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, y es en el año 2004 cuando se le nombra Fiscal Jefe de la Sala de la Sección-Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo. En síntesis digamos que esta ha sido su actividad profesional.

Su actividad académica también es notablemente amplia, así pues fue Profesor Adjunto de Derecho Penal en la Universidad de Extremadura, Profesor de la Facultad de Derecho de la UNED y Profesor del Centro de Estudios Judiciales.

Cofundador de la “Unión Progresista de  Fiscales”, cuyo objetivo fue el de; “promover la plena realización de los principios, derechos y libertades consagrados en la Constitución Española, así como la defensa de imparcialidad y legalidad, de los derechos sociales, la independencia judicial y satisfacer y proteger a los sectores más marginados de la sociedad”.



En el año 2007 es nombrado Ministro de Justicia sustituyendo a Juan Fernando López Aguilar, y dimitiendo de su cargo dos años después. Precisamente sobre su dimisión se ha especulado en demasía y con escasos y sólidos fundamentos;  desde la  primera huelga de 24 horas de los jueces en la historia de la democracia, de la famosa jornada cinegética en Torres (Jaén) en la que carecía de la preceptiva licencia de caza de la Comunidad Autónoma de Andalucía, de las críticas de Patxi López sobre el tema anterior y del insistente acoso por parte del Partido Popular sobre la misma cuestión y de una forma muy especial por Pedro Jota Ramírez a través del diario El Mundo que el dirige. Estas son algunas de las razones que le llevan a presentar su dimisión al Presidente del Gobierno,  Sr. Rodríguez Zapatero el 23 de Febrero del 2009.

Y pese a la  persecución a la que fue sometido expresó públicamente sobre aquellos que se ensañaron cruelmente con él, “que no tiene sitio para el rencor”;  algo que lo engrandece como persona y pone de manifiesto su gran condición y categoría humana.

Muchas, muchísimas fueron las cosas que nos dijo, nos aclaró un buen número de dudas, despejó incógnitas que para muchos de nosotros parecían irresolubles y sobre todo nos dejó frases que quedarán como máximas por la contundencia de sus razonamientos.

Y esto fue lo que nos dijo:
“Su opinión como jurista acerca de las opciones para la administración de justicia, de si es mejor un “Tribunal o juez profesional” o por el contrario un “Jurado”,  considera que hay casos muy claros en que es procedente y además estima que el Jurado funciona muy bien sobre todo para delitos sencillos e incluso en ciertos delitos de sangre,  sin embargo en  otros es imprescindible y necesaria la actuación de los profesionales de la justicia, fundamentalmente  por la complejidad de los casos y sobre todo con el propósito de que las sentencias sean justas y no puedan cometerse ningún tipo de errores o lo que es peor,  arbitrariedades”.

“Montesquieu, un aristócrata, (Barón),  que era juez de toga, y   que heredó de un tío suyo la sucesión en el cargo, en una época en que era común sustituir a un familiar en el puesto,  tuvo la ocurrencia de pensar y además dejarlo escrito, que fue la separación de poderes del Estado, (Ejecutivo, Legislativo y Judicial),   idea  que no era precisamente suya,  digamos que la recoge del filósofo inglés John Locke, pero eso si,  le da forma y sobre todo  trascendencia,  adelantándose doscientos años a su tiempo, y defendiendo vehementemente el hecho de que la justicia  necesariamente tiene que ser  independiente. Esto como principio es algo que  ninguna formación  política discute hoy en día. Pero el concepto  que nos dejó de  que el juez debe ser independiente, mudo, ciego y sordo y solamente un mero aplicador de la ley, pero en ningún caso legislador, hoy lamentablemente esto no se cumple, por lo cual estamos negando la propia esencia de Montesquieu”.


“El juez no debe acumular más poder que el que ya  tiene, que es mucho, precisamente para evitar que pueda caer  en interpretaciones perversas. Montesquieu propone la elección de jueces transitorios y controlados. La transitoriedad en estos momentos tal y como está el sistema judicial no es posible, y en cuanto al problema de control se plantea el siguiente dilema,   “¿quien controla al controlador?”, y esto es algo que no tenemos resuelto ni aquí ni en ningún sitio, pero no solamente a nivel de los jueces sino en instancias muy superiores, por ejemplo, el Consejo General del Poder Judicial está controlado por el Tribunal Supremo, pero ¿quién controla al Tribunal Supremo?, es una de las grandes asignaturas pendientes y para ello es necesario reestructurar muchas cosas que no tienen una fácil solución”.

“Sobre la expresión dicha en un momento determinado, por un político como Alfonso Guerra, que entonces era Vicepresidente del Gobierno, “Montesquieu ha muerto”, habría que preguntarle a él,  porque la dijo, yo creo que la manifestación fue sacada de contexto y que no fue  más que una frase de un político en un momento determinado. Sin embargo, dicho de una forma coloquial,  pienso que “a Montesquieu habría que hacerle el boca  a boca para resucitarlo”, ya que seguramente podría darnos la  respuesta a muchas de las dudas que hoy  tenemos.

“En relación al Tribunal de las Aguas de Valencia, el más antiguo de los tribunales de España, que dicho sea de paso, cuando todavía sigue vigente por algo será, lo cual justifica por si solo su historia y su vigencia. Este tribunal funciona muy bien en la rápida  resolución de casos que siempre son sencillos, puesto que tanto el juez como los querellantes saben de lo que están hablando y por tanto el fallo se dicta de inmediato una vez oídas las partes en litigio y no admite ninguna discusión. Sin embargo fuera del medio rural, sobre todo en las grandes ciudades, las relaciones humanas se han complicado notablemente, y sobre todo en cuestiones de ámbito impositivo,  mercantiles, bursátiles, ingeniería financiera, etc. la complejidad es tal, que un tribunal lego no puede emitir el fallo de una sentencia de algo que no conoce, para estos casos se necesitan y se demandan jueces expertos y muy especializados  en estas materias”.

“El titular con el  que me gustaría despertar mañana, sería: “Hemos cambiado”. Siendo consciente de las dificultades que ello entraña, que no es nada fácil, pero lo que si tengo muy claro es que no podemos seguir así. La sociedad tiene que dar un golpe de timón y dirigir todos sus esfuerzos para conseguir unos niveles óptimos de libertad y solidaridad, imprescindibles para que la justicia sea auténticamente verdadera”.

“En cuanto a la pacificación del País Vasco y la desaparición definitiva de ETA, en su opinión considera que respetando escrupulosamente  la ley,  son necesarias grandes dosis de “Sentido común”.

“Ante una opinión concreta sobre esa sensación que uno tiene como ciudadano, de que si no hay tiempo ni plazos en la resolución de los conflictos, no hay justicia, considera que la maquinaria judicial es muy compleja y para emitir una sentencia justa es imprescindible desentrañar  a fondo  cada caso en cuestión, y en muchas ocasiones esto resulta largo debido a la necesidad de un estudio en profundidad y de una consulta permanente, a fin de evitar que una mala instrucción ó una inoportuna precipitación puedan conducirnos a un error lamentable. Aunque si está de acuerdo en  que el personal de todos los estamentos judiciales tienen que aplicarse e implicarse  mucho más en la acción de su trabajo. Tampoco se puede perder la perspectiva del tiempo, y sin autocomplacencia de ningún tipo, hay que ver lo positivo de todo  lo que disfrutamos en democracia, que nos la hemos ganado a pulso; hoy tenemos la sociedad más justa que hemos tenido jamás y la justicia forma parte de esa sociedad y en mi opinión creo que hoy  es mejor que la de  épocas anteriores, de eso no me cabe la menor duda”.
“Ante la pregunta de si volvería a ser Ministro de Justicia si se lo ofrecieran de nuevo, respondió con toda sinceridad “que no lo dudaría ni un momento y diría que si”, ahora bien lo que  no cometería serían algunos de los errores que cometió en el tiempo que desempeñó el cargo de Ministro. Dijo que lo que  más le había costado fue aceptar la primera vez cuando se lo  ofreció el Presidente del Gobierno, Sr. Rodríguez Zapatero;  estuvo durante un mes dándole muchas vueltas, pensaba ¿porqué me ofrece este puesto si no me conoce  de nada?, pero al  final decidí aceptar desde la responsabilidad,  con la esperanza de poder hacer cosas que redundaran en beneficio del mundo judicial que para mi había sido toda mi vida. Ahora tenía una oportunidad única. Dimito porque considero que debo hacerlo y se me acepta la dimisión y ya está. Yo jamás le he echado la culpa a nadie de las decisiones que he tomado, las he tomado yo con toda la responsabilidad y como tal lo asumo”.
“Siendo Fiscal Jefe de Madrid en un momento determinado dijo: “Soy de izquierdas y como tal actúo”, efectivamente lo dijo, pero fue  respondiendo a un planteamiento hipócrita de jueces y fiscales. Se ha dicho muchas veces que los jueces y los fiscales no tienen ideología política, lo cual no es cierto, todo el mundo tiene su  ideología. A la hora de analizar  una ley, un conservador y un progresista tienen formas diferentes de interpretación, lo cual pone de manifiesto la forma distinta de pensar de cada uno”.

“La justicia en este país está muy politizada, eso es cierto y precisamente ese es el principal motivo por el que deja de ser independiente. Uno de los principales problemas nace en la constitución del propio Consejo del Poder Judicial, cuyos miembros se nombran por cuota de los  partidos políticos, lo cual  cercena de alguna forma su independencia. La justicia es “per se” un instrumento de conservación, y los jueces en la mayoría de los casos son conservadores en origen, por lo tanto el aparato judicial está montado precisamente para eso para que sea el velante y el  conservador de la ley.  El  ordenamiento jurídico es la síntesis de las Normas jurídicas que rigen y que concretamente  en el caso de España, está inmerso en la Constitución, y los  jueces tienen la obligación de hacer que eso se cumpla. La izquierda lo que tiene que hacer es tratar que la justicia sea solvente y lo más independiente posible, y al mismo tiempo evitar que la política se judicialice”.

“En relación al fuero que tienen los políticos lo ve correcto hasta cierto punto, puesto que la posibilidad de que un policía o un juez pudieran detener a un Diputado o a un Senador en un momento determinado, podrían alterar el juego parlamentario, por ejemplo en una votación de cierta importancia, sacas de la circulación a un miembro de la  Cámara de Diputados o del Senado y  has alterado el resultado final de la votación. De todas formas habría que arbitrar algunas normas para que el que haya cometido un flagrante delito, no sea como es  ahora, que solamente lo pueda encausar el Tribunal Supremo”.

                        **************************************

Nos dejó frases muy rotundas y de gran calado, que cada una de ellas podría ser motivo de un amplio debate; estas son algunas de ellas:

“La independencia judicial solo se justifica por la responsabilidad del que la ejerce”.
“Las “sentencias de autor” son la negación del estado de derecho”.

“La izquierda cuando llega al poder, deja de ser izquierda”.


“Las grandes trasformaciones sociales son provocadas por la izquierda, pero siempre desde la oposición, nunca desde el gobierno”.
“A la izquierda le han quedado pendientes dos asignaturas, “la justicia” y “la prensa”
“El Estado no debe ponerse de rodillas ante ningún poder, por mucha supremacía e influencia que tenga”.

“La crisis unida a la hipocresía social, nos lleva a unos planteamientos individuales muy duros, lógicamente siempre dirigidos al gobierno de turno, que en ese momento ejerza el poder, sin tener en cuenta justificaciones de ningún tipo”.
“Existe un envejecimiento de ideas que nos obligará en un futuro inmediato a la renovación de las mismas”.

“El ciudadano está hoy más indefenso que nunca ante la justicia”.  

                           ************************************
Hoy el invitado no podía haber sido mejor ni más acertado. Mariano Fernández Bermejo, una autoridad sobradamente contrastada en el mundo del Derecho y de la Justicia, que con su pedagógica elocuencia nos fue desvelando y aclarando muchas de las dudas y conceptos esotéricos de ese mundo jurídico que desconocemos la mayoría de los ciudadanos. Y aunque también es bien cierto que la terminología y la jerga judicial es en muchas ocasiones un tanto incomprensible y farragosa, sus sabias  explicaciones nos resolvieron un sinfín de dudas, al tiempo que nos rescataron de ese proceloso mar de dudas en el que estábamos inmersos, consiguiendo gracias a su docta y sencilla didáctica que  a partir de ahora seamos todos un poco menos iletrados.

Expertos juristas miembros de este Foro, coincidieron en que sus exposiciones fueron de lo más brillantes y acertadas.

La tarde transcurrió despacio y lenta, así nos pareció a todos, algo que solamente ocurre cuando el que imparte las enseñanzas mezcla en el crisol de la sabiduría el rigor y la amenidad en una  perfecta simbiosis.

Gracias por todo Mariano, y es para nosotros un honor recibirte como miembro de este Foro.



Por: LUIS YAÑEZ.   


domingo, 27 de noviembre de 2011

ROBERTO DOMINGUEZ, EN LA “JAULA DE GATOS :POR LA PUERTA GRANDE:”


POR LA PUERTA GRANDE
AYER, ASISTIMOS A UNA CORRIDA GENIAL
NO HABIA TOROS, NI PICADRES
NI ESTOQUE DE MATAR
ESTABA, UN GRAN MAESTRO
ROBERTO DOMINGUEZ
DIFICIL, DE IGULAR,
SI CON EL ESTOQUE, ERA BUENO
CON LA PALABRA, MUCHO MAS
NOS HA ENSEÑADO, QUE EN EL
MUNDO DEL TORO, EXISTE ALGO MAS
CUENTA HITORIAS, QUE LOS POLITICOS
DEBERIAN ESCUCHAR,
QUE LA FIESTA, DE LOS TOROS
NO ES MATAR POR MATAR
GRACIAS MAESTRO, POR LO QUE
NOS HAS, VUELTO A ENSEÑAR.
Jacinto



ROBERTO DOMINGUEZ,  EN LA “JAULA DE GATOS”


Foro: “JAULA DE GATOS”. Día: 24 de Noviembre de 2011

Lugar: Restaurante O CRUCEIRO.    C/ Núñez de Balboa, 29 – MADRID

ASISTENTES:



Roberto Domínguez (invitado), Jacinto Santos, Miguel Ansorena, Ramón Cervera, Javier Ruiz de Asín, Manuel García Hierro, Enrique Barrera, Agustín Ruiz,  Juan Llopìs Oliart , Carlos Bravo, Guillermo Llamas, Miguel Muñoz Calero y Luís Yáñez.

                            ******************************

Cuando anunciamos la asistencia como invitado al Foro JAULA DE GATOS del ex-torero Roberto Domínguez, hubo más de un  miembro, alguno por desconocimiento y  otros por su  escasa o nula afición a la fiesta de  toros, que se mostraron un tanto escépticos. Pensaron que nuestro invitado sería un “torero al uso”, de esos que a diario vemos en  las pantallas de televisión, oímos en distintas emisoras de radio y leemos en revistas de todo tipo, y  que lo único que saben responder por regla general a las preguntas de los periodistas,  son vaguedades sin contenido de ningún tipo y algún que otro exabrupto en la mayoría de las veces soltado  inoportunamente. Hoy el invitado en cuestión, era algo muy distinto, no solo por su  prestigio ganado a pulso en los ruedos durante su  carrera de “matador”, sino por su bien ganada y demostrada fama de hombre culto. Los que de alguna forma estamos y vivimos  más este mundo del toro, sabíamos de su preparación, de su erudición y de su saber, por eso no nos extrañó nada de lo que vimos y oímos, el resto de contertulios sufrieron la agradable  metamorfosis del paso del escepticismo y la desconfianza  a la admiración y al asombro.

Vallisoletano de nacimiento, vino al mundo el 21 de Febrero de 1.951. Viste su primer traje de luces “sin caballos” en Carballo (La Coruña)  el 25 de Julio de 1.968; y ya como novillero con picadores debutas en Medina del Campo (Valladolid) el 2 de Septiembre de 1.970. Posteriormente toma la alternativa como matador en Palma de Mallorca el 20 de Agosto de 1.972 de manos de José María Manzanares, actuando como testigo el fallecido Julio Robles. Confirmas la alternativa en Madrid en plena feria de San Isidro, el 19 de Mayo de 1.975, actuando como padrino Angel Teruel y nuevamente como testigo Julio Robles.  

Sus mejores temporadas fueron las de 1.989 y 1.990 en las que sale por la Puerta del Príncipe de Sevilla y por la Puerta de las Ventas en Madrid. Se retira en 1.992, con 41 años, cuando en opinión tanto de aficionados como de críticos estaba en lo mejor de su carrera.
   
Posteriormente fue comentarista taurino en Vía Digital Televisión, con el periodista Fernando Fernández Román, también vallisoletano, dejando un estilo de los  comentarios de lo más objetivo, en los que ambos además  poníais de manifiesto vuestra condición de grandes conocedores del rico lenguaje del mundo taurino, al tiempo que vuestros análisis altamente cualificados fueron dejando un estilo en el que han bebido posteriormente la mayor parte de los actuales comentaristas a los que les  habéis transmitido vuestra impronta y personalidad. Una forma de glosar y explicar las faenas a través de la TV que hoy todavía no ha sido superada.



Las instituciones de su tierra, Valladolid, concretamente la Diputación, decidió por unanimidad concederle este año el premio “Trayectoria Artística Provincia de Valladolid”, por su brillante carrera y por haber difundido el nombre de Valladolid y enriquecer el patrimonio artístico de la provincia.  



Nunca le gustó presumir de torero fuera de los ruedos, según él había que serlo en la plaza. Precisamente a él se le atribuye la siguiente reflexión: “El genio no es hereditario, nace y se desarrolla con la inteligencia y el talento de cada individuo”. La mayoría de los aficionados admiraron la forma de entender el toreo de Roberto Domínguez, por la gran seriedad y respeto que profesó a la profesión. Jamás volvió la cara ni rechazó las ganaderías más duras, sin embargo no fue un torero de largo recorrido en lo que a número de festejos se refiere, cuando superó aproximadamente las 300 actuaciones dijo adiós, y al contrario que muchos compañeros, no se volvió a plantear la posibilidad de volver y eso que fue tentado en múltiples ocasiones. Valga como prueba el comentario escrito en el diario ABC del día 19 de Agosto del 2002, firmado por Santos García Catalán en el que decía: “Con tu aspecto, tu clase y tu poderío, tal y como está el toreo, más de un empresario te lo iba a agradecer y por supuesto que te lo ibas a llevar crudo”; pero ni por esas, la decisión que tomó un día de “cortarse la coleta”,  la mantuvo por encima de cualquier tipo de  intereses bastardos, poniendo una vez más de manifiesto su condición de hombre serio y de palabra.  



En cierta ocasión calificó el mundo del toreo de duro e inhumano, ya que la trascendencia del éxito de un torero estriba en parte en el fracaso de los compañeros, puesto que si un matador corta orejas el solo, su éxito tiene más importancia que si también lo hacen los demás ya que de esta forma se repartirían los aplausos y de la otra el triunfo es solamente de uno. Un análisis que aunque pueda parecer muy descarnado y real  es al mismo tiempo muy  desapasionado e imparcial, máxime en boca de una persona como él que pasó frecuentemente por esos trances.



Lo duro que es el triunfo en Madrid para cualquier profesional en la actividad que sea, bien artística, deportiva, etc. etc. Tengo perfectamente grabado en mi memoria  el sufrimiento que  viví en una de las corridas más difíciles que lidié en la plaza de las Ventas. La terna la formábamos, Julio Robles, Curro Vázquez y yo, la ganadería era de Eugenio Lázaro Soria, encaste de Santa Coloma, que se caracterizaba por su bravura y por su facilidad para aprender y la dificultad que entraña el que el toro obedezca; aunque el tamaño de los toros no era ese perfil  mastodóntico que gustaba y que gusta en Madrid. Curro Vázquez sufre una serie de percances, y el tendido 7 que aquellos tiempos estaba orquestado por Alfonso Navalón, estuvo permanentemente gritando “es un gato, es un gato…”; dado el ambiente que se respiraba cuando me  toca salir a mi, decidí irme a “puerta gayola” es decir esperar al toro a la salida de los toriles, el toro me coge, me desgarra el chalequillo, me rompe dos costillas y me da varios revolcones, entonces me levanto enrabietado y me voy hacia el toro con la muleta en la mano mientras un sector del público empieza increpar al tendido 7, pero en cuanto llego frente al toro nuevamente el tendido discrepante empieza a gritar, “sigue siendo un gato, sigue siendo un gato…”,  una prueba más de lo difícil que resulta el público de Madrid para convencerlo y para que lo acepten a uno, pero también es verdad que cuando ven autenticidad y seriedad en lo que haces te aplauden y te encumbran, ahora bien en el momento que lo defraudas te rechazan permanentemente y para siempre.



El torero cuando empieza sufre en sus propias carnes el verse postergado de un cartel en una feria determinada donde tenía depositadas muchas esperanzas, esta situación en la mayoría de las veces está provocada por las figuras del toreo que exigen precisamente por su condición de figura,  quien le acompañan y quien no en determinados carteles. Cuando el novel llega arriba entonces actúa de la misma forma como si de una revancha se tratara, a veces inconscientemente y otras premeditadamente. Un torero que ha tomado recientemente la alternativa lo que quiere es “pelea” en el ruedo, precisamente porque no tienen nada que perder y si mucho que ganar, cosa que a  las figuras no les interesa ya que la pelea la provocan  ellos cuando  les conviene no cuando quieren otros. Hay ocasiones, que por enemistad,  las menos, hay toreros que no permiten a otros compañeros que figuren en los carteles en los  que ellos aparecen.  Hay un ejemplo ocurrido el 16 de Julio de 1.947 en la Corrida de la Beneficencia en Madrid, donde Manolete no quiere que Luis Miguel Dominguín aparezca en el cartel, precisamente porque venía “apretando mucho” a las figuras,  y pese a las protestas del empresario de la plaza de las Ventas, Camará que era el apoderado de Manolete dice que “el que manda es Manolete y que bajo ningún concepto Luis Miguel va en esa corrida, que el cartel estará confeccionado como el diga”, y el cartel aquella tarde fue: Gitanillo de Triana, Pepín Martín Vázquez y Manolete, sin embargo el día 28 de Agosto de ese mismo año en Linares, concretamente el día de la muerte de Manolete, hizo el cartel con Gitanillo de Triana, Manolete y Luis Miguel Dominguín, como diciendo “ahora te pongo porque yo quiero”; poniendo así de manifiesto su poder y de su mando. Hubo otros casos como el de Miguelín con El Cordobés, que después del altercado que tuvieron durante la lidia de un toro de El Cordobés en Madrid, este lo vetó para siempre en las corridas que el actuara.



En los casos de alternativa o confirmación el orden de actuación  es el siguiente,  el torero más antiguo, es decir el que ha tomado antes la alternativa, acompañan al “toricantano”, término que se utiliza para aquel novillero que va a tomar o confirmar la alternativa,  actuando como padrino el más antiguo y como testigo el siguiente de la terna. El padrino pide permiso al presidente de la plaza y le entrega al ahijado los “trastos de matar” - muleta y espada - quien por su parte entrega al padrino el capote, todo ello en presencia del testigo, cediéndole en ese momento la muerte del primer toro y confirmándolo como matador de toros y Doctor en Tauromaquia. En el siguiente toro se repite el acto de devolución de “trastos”, interviniendo los mismos protagonistas.  Este rito tradicional viene de la antigüedad, cuando el maestro cedía la muerte de un toro a su discípulo más aventajado, por regla general un miembro de su cuadrilla, y era como un espaldarazo, recordando la usanza medieval de caballería por la que el Señor nombraba Caballero al más aguerrido de sus soldados, premiando así su valor y fidelidad.



Se dice que estando su tío Fernando gravemente enfermo, en el lecho de la muerte, le cogió la mano y le dijo: “Roberto, yo estoy contigo, no te aburras”. Efectivamente nos confirma que esto fue cierto. Su tío Fernando Domínguez, fue un torero de la época heroica que tomó la alternativa en el año 1.933, en los tiempos en que no había penicilina y la muerte hacía el paseillo todas las tardes al lado de los toreros. Eran años en que se moría más de las infecciones que de las propias cornadas. En aquel tiempo los toros estaban sin “domesticar”, no eran iguales a los de  ahora, se criaban y se preparaban “para que matasen y atacasen al que se pusiera por delante”, no para ser toreados, y es cuando aparecen una serie de toreros como Victoriano de la Serna, Cagancho, Curro Puya, Gitanillo de Triana,  mi tío Fernando y otros  que empiezan a torear tal y como se concibe hoy en día, de tal forma que toreros como Rafael de Paula, Curro Vázquez o el mismo Morante de la Puebla cuando llevan a cabo una buena faena se les compara con aquellos, es decir que la forma de torear con el capote de aquellos maestros todavía no ha sido superada. Es cierto que no eran profesionales como los de ahora que llevan a cabo una  preparación física adecuada y  una vida acorde con las exigencias de su profesión, entonces eran unos auténticos bohemios y no tenían nada de profesionales,  de ahí que los éxitos fueran de tarde en tarde. La irregularidad era la nota predominante, podrían enviarle un toro al corral y al toro siguiente hacían una faena antológica, tenían algo de mágicos y de genios. Estas cosas que me contó mi tío y los consejos que me dio, me sirvieron para forjar los criterios  que me han servido para desarrollarme  tanto como torero y como persona. Mi tío Fernando fue mi gran maestro. Me insistió en muchas ocasiones que era fundamental prepararse para el fracaso, ya que el éxito por regla general no necesita preparación alguna. Que la carrera de torero era muy efímera y que el hombre siempre ha de trascender al torero, ya que   si uno no acepta esto cuando llega la hora del retiro lo normal es que caiga en una frustrante depresión. Aquí es oportuno citar aquel viejo refrán: “A la puta y al torero a la vejez los espero”. Sobre los códigos que existían en el mundo del toreo, fundamentalmente en lo que al dinero respecta, se arreglaban con un apretón de manos y era más que suficiente, cosa que hoy es impensable a causa de los desalmados y los pillos que han hecho su aparición en el mundo de los toros.



Nos cita  un libro escrito por Pepe Alameda gran cronista y escritor,  cuñado de Domingo Ortega,  exiliado en México después de la Guerra Civil Española, titulado “El hilo del toreo”, que habla de los heterodoxos  del toreo cuyo mayor exponente es  Juan Belmonte, que curiosamente llega al mundo del toro siendo un heterodoxo y su heterodoxia acaba convirtiéndose en la más pura ortodoxia y en el paradigma del clasicismo. Hasta entonces el torear era un constante  huir y sortear las acometidas del toro, y preparar la muerte de este, de hecho lo natural era ir con el estoque en la mano izquierda y la muleta en la mano derecha, dar dos o tres pases y en cuanto se paraba el toro se intentaba matarle. El nombre de  “pase natural” viene precisamente de eso, de citar con la mano izquierda y estar preparado con el estoque en la derecha para dar muerte  al toro a la primera oportunidad.  Todos los toreros anteriores a Belmonte citan y se apartan de la trayectoria del toro, llega Belmonte y con sus carencias y limitaciones físicas no se quita de la trayectoria es precisamente él con su “arte”, es decir con los brazos, no con el movimiento de piernas, el que cambia la trayectoria del toro, sin moverse, y empieza el toreo en circulo, desplazando al toro, templando, y al templar el toro pierde la velocidad de la embestida y al perder la velocidad  va despacio y llega al público como si fuera un cataclismo novedoso dentro del ruedo, algo que no se había visto nunca, y desde ese momento se forja la leyenda y comienzan a llamarlo el “Pasmo de Triana”. Es precisamente él a partir de ese momento el que impone una revolución artística en el arte de torear. La vieja teoría de “O te quitas o te quita el toro”, ya no es válida a partir de Belmonte, el la transforma en “No te quitas tu ni te quita el toro, si sabes torear”.  Rompe con  todos lo moldes del toreo hasta aquellos momentos, viéndosele como una especie de suicida,  tanto es así que a Guerrita se le atribuye aquella famosa frase con respecto a Belmonte: “Darse prisa, que el que quiera  verlo que aligere”;  pero curiosamente su rival en las plazas, Joselito el Gallo, que era todo facultades y que dominaba todas las suertes lo mata un toro en Talavera de la Reina en 1.920 con una trayectoria de solo 8 años de matador y sin embargo Belmonte tiene una carrera dilatada de 23 años hasta que  se quita vida con 70 años en 1.962,  lo que no hizo sino inmortalizar más su mito. 

Durante la tertulia deja patente en varias ocasiones su gran conocimiento del mundo taurino, relatándonos hechos e historias verdaderamente interesantes que le contó su tío Fernando y que él además en su interés por todo lo relacionado con  la profesión se documentó con la abundante bibliografía publicada a lo largo de los años. De aquellos maestros bohemios, a los que hemos hecho referencia, nos dice que pese a venir de un extracto social frecuentemente bajo, cuando alcanzaban la fama, se reunían con la flor y nata de la cultura de la época. Son famosas las tertulias en las que participaban Ortega y Gasset, Valle Inclán, Sebastián Miranda, Ignacio Zuloaga, Pérez de Ayala, Julio Camba, etc. etc. en las que no podía faltar la presencia de toreros como  Juan Belmonte, Ignacio Sánchez Mejías, Marcial Lalanda, Domingo Ortega,  etc. que incluso llevaban la iniciativa. Nos cuenta una anécdota vivida en cierta tertulia en la que Valle Inclán le dice a Juan Belmonte: “Lo tienes todo, has llegado al máximo, para completar tu éxito tienes que morir en la plaza”, a lo que Juan Belmonte con la socarronería que le caracterizaba le respondió: “Se hará lo que se pueda”.   


Sobre los toreros que más le han impactado, Roberto Domínguez considera que para él lo más importante es la personalidad, lo que realmente llega al público, por encima de que sea calificado de bueno o malo. Que  digan ahora  que el Litri y Manolete fueron toreros técnicamente  malos, es verdad, pero no podemos  negar que consiguieron transmitir al público emociones y sensaciones extraordinarias y además llegar a ser auténticas figuras del toreo en su época, y esto no es producto de la casualidad, hay que tener algo que no todos tienen.  Admiró toreando la despaciosidad de Antonio Ordóñez así como la maestría  con la mano izquierda y la habilidad para matar toros de Paco Camino. Pero últimamente los tres toreros que más le han impresionado son. José Tomás, Morante de la Puebla y El Juli, este último no porque lo apodere él, sino por lo inteligente que es y por las condiciones innatas que tiene para esta profesión, es un torero capaz de reducir las embestidas, algo que no es nada fácil y para lo cual se necesita una técnica muy depurada. Morante de la Puebla porque es el torero actual que más se acerca al toreo antiguo, al torero gitano, al torero imprevisible, que no sabes lo que va a pasar pero que te engancha y es capaza de hacerte soñar, y además siendo un torero de los catalogados artistas es el más valiente de los que se han dado en calificar así.  José Tomás, sin sacar ninguna ventaja artística a los demás ha conseguido que el público vuelva a lo mítico del toreo. Pone por encima de todo su casta de torero en  cada uno de los toros que lidia, al margen de si la condición del toro  es la apropiada o no, él no vuelve la espalda nunca y eso le ha producido innumerables percances. Es  el torero que  ha vuelto a “tirar la moneda al aire y a que la muerte haga de nuevo el paseillo cada tarde que torea”, y eso es algo muy difícil, por eso precisamente su actitud trasciende a los tendidos y produce una especie de catarsis en el público que lo hace vibrar desde el primer momento.

Dentro del anecdotario hay un hecho curioso acaecido  en la corrida de la Beneficencia del año 1.975, en la cual el fue el ultimo torero que le brindó a Franco un toro. Cuentan que en la época de Manolete, cuando salía de su casa en Córdoba, un buen número de chavales iban detrás imitando sus andares. El toro de lidia americano es distinto al español, menos bravo, con menos acometividad, por eso las figuras de América cuando vienen a España les resulta muy difícil el triunfo; me viene a la memoria solamente el nombre de dos toreros americanos que hayan triunfado plenamente aquí, César Rincón y Carlos Arruza. Otra de las anécdotas es la relativa a Luis Miguel Dominguín, cuando se preguntaba: ¿Cómo yo que soy un triunfador y una figura del toreo la gente no me quiere, sin embargo a El Cordobés la gente le adora?, la respuesta según el es muy simple, El Cordobés que escupía en las manos, hacia el salto de la rana y salía siempre de la plaza manchado de sangre, cualquiera del público podía identificarse con él, sin embargo con Luis Miguel Dominguín nadie se identificaba, él era un tipo esbelto, alto, guapo, con mucho éxito con las mujeres, rico y lógicamente su perfil no era precisamente el del público de los tendidos. 
 
“Muchas fueron las preguntas que todos y cada uno de los miembros del Foro le formulamos a nuestro invitado, algunas sobre temas actuales otras sobre cuestiones relacionadas con el mundillo taurino, no dejó ni una sola sin responder, es mas abundó y se explayó largamente sobre los temas dándonos su autorizada y sabia opinión que incluso aquellos que no eran aficionados a los toros a partir de ahora posiblemente vean este espectáculo con otra óptica distinta”

“Sobre la prohibición de los espectáculos taurinos – corridas de toros – en Cataluña, considera que esta situación puede tener repercusión en el resto de España. Posiblemente nosotros no lo veamos, pero nuestros nietos cabe la posibilidad de que no puedan ver una corrida de toros en ningún sitio del territorio español. Hay una sensibilidad exacerbada hacia los espectáculos donde acaban con la muerte de los animales.  El considera que tiene que protegerse y cuidarse a los animales, eso es indiscutible, pero paradójicamente ocurren cosas que rompen todos los esquemas y tienen una gran carga de cinismo, y sirva como ejemplo casos que ocurren con frecuencia en ciudades como Nueva York, donde un ciudadano puede estar desangrándose y muriéndose en medio de una calle y la gente pasa sin prestarle atención alguna, sin embargo está un gato en el alero de un tejado con posibilidad de caerse y a los dos minutos aparecen tres coches de bomberos, cuatro de policías, paralizan el tráfico y se monta una operación de rescate impresionante; esto le parece muy bien, pero no vaya a ser que trastoquemos la escala de valores, la vida de un ser humano, en su opinión, siempre será muchísimo más importante que la de todos los animales del mundo”

“Opina que el hecho de que la mujer no haya alcanzado el éxito en el mundo de los toros es debido a que  ha tratado de imitar al hombre, y eso en su opinión ha sido un error. Piensa que si la mujer ante el toro hubiese actuado como lo que es, una mujer, seguro que habría alcanzado un éxito clamoroso. No podemos olvidarnos que el toreo es un espectáculo un tanto feminoide, donde el macho de verdad es el toro y el torero figuradamente es la hembra, como prueba el hecho de que se vista  con colores y trajes muy femeninos. La mujer deba actuar en los toros como lo que es, una mujer, nunca imitar al hombre”

“Si alguien ha descabellado con arte de verdad, sin duda este ha sido Roberto Domínguez, su maestría para abanicar la cara del toro haciéndole humillar y después con verdadera parsimonia describir un arco perfecto y rematar asestando un certero golpe con el verduguillo, es algo que desde que él se ha retirado no hemos vuelto a ver. Quedarán para siempre esas imágenes únicas de su figura que eran pura plasticidad. Su aprendizaje nos dice que lo llevó a cabo en los mataderos de Valladolid, ya que su padre era carnicero y por recomendación tuvo la oportunidad de descabellar a vacas y toros, lo cual le permitió una soltura que de no haber sido a sí difícilmente la habría adquirido”

“Todos los toreros tienen miedo. Unos lo disimulan mejor, que son los tachados de valientes, y otros son incapaces de disimularlo y son tachados de medrosos. Pero cuando uno se está vistiendo en el hotel para ir a la plaza, o es un inconsciente o está loco, o tiene que tener miedo, ya que te vas a enfrentar a un animal que como tenga la menor oportunidad y tu no seas hábil te pueda dar una cornada que te puede matar y eso lógicamente genera miedo. Hay ejemplos de toreros como José Tomás que son capaces de disimular el miedo y vencerlo incluso en situaciones límite, pero miedo lo que se dice miedo,  tiene como todos”.

Nos contó infinidad de anécdotas de todo tipo, nos abrió su memoria torera al tiempo que nos habló de momentos vividos en situaciones límite y respondió sin pega de ningún tipo a todas y cada una de las preguntas que se le formularon. No dio en ningún momento la espalda a nada ni a nadie, y puso de manifiesto que el coraje y la valentía siguen siendo al igual que entonces, virtudes que fue desgranando a diario en todos aquellos cosos del mapa taurino que admiraron su valor y su galanura. Castellano puro y recio de mirada limpia  y condición noble, fiel a los principios que le inculcaron sus mayores y  a los que siempre honrará y  jamás renunciará.



Este es en  síntesis Roberto Domínguez, un hombre que ha triunfado en una profesión tan difícil y compleja como el toreo.  Después de convivir con él durante varias horas si algo en mi opinión  tendría que destacar de él,  es su seriedad, su respeto a su profesión y su gran señorío, virtudes que le han permitido dejar una huella imborrable e imperecedera, y que  hoy casi 20 años después de su retirada, su nombre sigue despertando la admiración  y el respeto de todos, poniendo una vez más de manifiesto su gran categoría profesional y humana.  Roberto Domínguez, un torero, un hombre…



Por: LUIS YAÑEZ.