|
Hola , por fin alguien se ha decidido a escribir sobre Enrique de Castro y la parroquia de Entrevias (San Carlos Borromeo), ha sido el periodista Marcel Sarrats y el 16 de mayo en el auditorio de ccoo (C/Lope de Vega) a las 19.30h hará la presentación del libro , que ha sido prologado por Luis Garcia Montero , Almudena Grandes.
Luego tomaremos un vino en la propia parroquia con Enrique. Supongo que todos habeis oido hablar de Enrique de Castro , solo apostillar que para mi , es un oasis dentro de esta triste sociedad y alguien a quien le debemos mucho , muchísimo. Allí os espero Abrazos Mississippi SinopsisDice el cura Enrique de Castro que la fe verdadera es la fe en el ser humano. Una fe que no exige ni intermediarios, ni dogmas, ni formulismos: sólo compromiso y lucha. Él lleva cuatro décadas combatiendo las injusticias y enfrentándose a quién haga falta, incluso a la jerarquía eclesiástica: en 2007 el conflicto con el Arzobispado de Madrid dio la vuelta al mundo. Marçal Sarrats bucea en ese microcosmos que es la parroquia de San Carlos Borromeo en Entrevías y traza un recorrido narrado por el mismo Enrique y por su gente más cercana. A través de sus conversaciones conocemos una iglesia que ha librado innumerables batallas en un barrio obrero como Vallecas a favor de los marginados: drogadictos, insumisos, okupas, gitanos, presos y sus familiares, desahuciados, inmigrantes... Una iglesia que nos interpela, comprometida y solidaria, de fe profunda, que de manera evangélica antepone el ser humano a la ley e incluso a la religión. «Lo contra¬rio del amor no es el odio, sino el miedo. Hay que actuar. Se crea o no en Dios, y dejando a un lado los milagros, es res¬ponsabilidad de cada uno intentar que se multipliquen los panes y los peces.» Del prólogo de Luis García Montero. BiografíaMarçal Sarrats Ferrés (Barcelona, 1984) es periodista. En 2001 empezó a colaborar en Ràdio Estel, compaginándolo con los estudios de Bachillerato, y posteriormente en la redacción de informativos de Ràdio Barcelona. Desde 2005 trabaja en la Cadena SER en el equipo de Àngels Barceló, primero como redactor del magazín «A vivir que son dos días» y actualmente en el informativo «Hora 25». También colabora con la revista Interviú. Ha presentado el programa de entrevistas «Siroco» en Localia Catalunya. Así en la tierra es su primer libro. Colección: Cuadrilátero de libros - Actualidad , núm 6
Podéis adquirirlo en:
|
Vistas de página en total
martes, 23 de abril de 2013
Enrique de Castro y la iglesia de los que no se callan
lunes, 22 de abril de 2013
ALVARO DE LUNA, EN LA JAULA DE GATOS.
Asistentes:
Alvaro de Luna (invitado), Antonio Escámez, Luís Blázquez, Mariano Fernández Bermejo, Jacinto Santos, Carlos Bravo, Ramón Cervera, Agustín Ruiz, Javier Ruiz de Asín, Julio Rodríguez, Gerardo Viada, Eduardo Aznar, Miguel Ríos, Miguel Muñoz-Calero y Luís Yáñez.
Es cierto que tenemos ya una larga experiencia, a la hora de seleccionar invitados de notable interés social. La capacidad organizativa de este Foro que un día acertadamente dimos en calificarlo de “Jaula de Gatos” tiene aprobada su reválida de buen gestor y mejor armonizador de acontecimientos y coloquios de este tipo. De alguna forma la práctica y la experiencia de años, nos permite elegir cada día mejor a nuestros contertulios. Por estas y otras razones este escenario ha sido testigo del paso de importantes personajes del mundo de la política, de la comunicación, de la economía, de la literatura, del toreo, del cine, del fútbol, de la música, del humanismo y de casi todo aquello que pueda tener algo de importancia social en el diario discurrir de la vida cotidiana. Todos ellos nos dejaron sabias y profundas reflexiones, expresadas con total y absoluta libertad. Como debe ser.
Hoy nuestro invitado de honor ha sido Alvaro de Luna Blanco, nacido en Madrid el 10 de Abril de 1.935. Posiblemente el hecho de haberlo invitado haya sido uno de nuestros mejores aciertos. Hemos de felicitarnos por ello. Todos sin excepción, coincidimos en calificarlo como una persona entrañable, espontánea, sensible, brillante, cercana, culta, divertida y sobre todo de una gran humanidad, virtudes de las que muy pocos pueden presumir. Alvaro podría hacerlo, es justo merecedor de los adjetivos que de él se vertieron al final de la velada, e incluso me atrevería a decir que me he quedado un poco cortos en sus merecimientos.
Nos hizo vivir con gran intensidad más de tres horas en las que nos tuvo permanente fascinados con historias y vivencias de su larga y dilatada vida en todos los frentes de ese complejo mundo del espectáculo.
Fueron secuencias excepcionales y de una gran sensibilidad, que nos transportaron gracias a su extraordinaria facilidad narrativa a esos mundos de ensueño que envuelven la magia del cine y su entorno. Situaciones cómicas al tiempo que nostálgicas en las que puso de relieve la enorme intensidad de las experiencias vividas. Fuimos capaces de sentir el escalofrío de la fantasía, de aquellos momentos en los que interpretó a personajes de lo más dispar en su larga y dilatada vida de actor.
Nada presuntuoso, al contrario humilde a la hora de valorar su trayectoria profesional, lo cual engrandece más si cabe su indiscutible y reconocida calidad artística y humana. No descalificó a ningún compañero de profesión, más bien tuvo palabras de reconocimiento para todos los que compartieron con él, trabajo y cartel. De los directores y productores valoró en todo momento su enorme esfuerzo, su riesgo y su apasionado amor por la profesión. Hay que ser de muy buena pasta y tener mucho estilo, nobleza, clase, carácter, personalidad y sobre todo una gran dosis de agradecimiento hacia este singular oficio que le dio prácticamente todo en su vida.
Lejos de mitomanías y rimbombantes oropeles, Alvaro de Luna, es un hombre que pisa con los pies en la tierra y no se deja envanecer por el aplauso fácil. Realista y consciente de que el éxito no es una meta sino un camino, que la mayoría de las veces está sembrado de hirientes espinas camufladas con fina seda y que el picotazo de su aguijón nos devuelve siempre a la más cruda de las realidades.
Alvaro de Luna ha sido un verdadero regalo para este Foro. Como he dicho antes nos habló de muchísimas cosas, todas ellas contadas de una forma pausada y tranquila pero muy gráfica. Sus duros comienzos como especialista, forjaron en él un espíritu de constancia y solidez que le llevaron al reconocimiento que hoy le profesan sin excepción alguna todos los miembros de esa extensa familia del cine y del teatro.
Y esto, fue poco más o menos, lo que nos dijo:
“De aquella famosa frase que se publicó un día: “Ser actor en España es como ser torero en Nueva York”, nos aclara que no es suya, sino de Juan Estelrich, que se la dijo en sus comienzos en la profesión cierto día en que él lo estaba un tanto bajo de moral, que lo veía todo muy oscuro y que no encontraba una salida de futuro, entonces Juan se acercó a él y pasándole un brazo por su hombro le hizo la reflexión aludida al principio. Y de alguna manera cree que Juan Estelrich no estaba muy equivocado”.
“De los mejores momentos que ha disfrutado en la vida posiblemente las tertulias son las que le han deparado instantes inolvidables. En ellas tuvo la suerte de conocer a Mingote, Edgar Neville, Mihura, Alexandre, Fernán Gómez, Tono y un largo etcétera de gente maravillosa, llena de ingenio que eran capaces de jugarse la vida por
una frase en el momento oportuno. Y a fe que lo conseguían. Hoy todavía sigue asistiendo a una tertulia del Café Gijón en la que lamentablemente faltan muchos componentes de ella, que tanto prestigio le dieron”.
“Su carrera como actor, la empieza con más de veinte años, sin afición alguna y sin antecedente de ningún tipo en su familia y lo que es más, nunca pensó que se pudiera vivir de esta profesión. Su mayor cercanía con el cine fue buscando el confort de la calefacción que no había en casa. Su desembarco en el mundo del cine fue a raíz de haber trabajado como especialista; y curiosamente su debut fue con Miguel de la Cuadra Salcedo y otros amigos que nos reclutó en la Universidad Paco Lara, para participar como extras en aquellas películas producidas por Sam Bronston como: “Orgullo y Pasión”, “El Cid” y “La caída del Imperio Romano. Nos daban 700 pesetas, que en aquel entonces era una verdadera fortuna y es precisamente esta nueva forma de vida la que me hace decidir abandonar la carrera de medicina y dedicarme a esta nueva profesión, donde además de ganar un buen dinero, te permitía hacer cosas que me entretenían muchísimo como montar a caballo o hacer esgrima y encima cobrar”.
“Mi experiencia en Italia como especialista surge en aquel momento en que Paco Lara nos contrata como extras. Era a principios de los años 60 del pasado siglo. A partir de entonces se constituyen tres grupos en uno de los cuales lo formábamos cuatro amigos que habíamos empezado juntos un tiempo atrás. Por aquel entonces ya cobrábamos 1.000 pesetas diarias, lo cual me permitió comprarme una motocicleta Ossa que era todo un lujo en aquellos momentos. Recuerdo perfectamente que el primer papel en una película me lo da Tito Fernández, y consistía en pelearme en un restaurante con un señor que resultó ser May Brender, que utilizaba en la lucha libre el pseudónimo de Tigre Americano. También estuve en Italia contratado para colaborar en una película de Tato Romero Marchent. Y esa era toda mi experiencia cinematográfica. Unos meses antes había hecho un cursillo de quince días en Inglaterra en la casa Rolls, donde se habían fabricado las cuadrigas de la película Ben Hur, para conocer un poco su funcionamiento. Entonces apareció un italiano preguntando si había alguno que supiera de lucha con espada romana, y alguien le dijo que yo sabía esgrima y me contrató como especialista para estas lides; se llamaba Cataviano y nos ofreció al grupo un contrato por un año en Italia en la productora de Dino de Laurentiis. Aquello fue como una especie de bomba, claro que por aquel entonces yo no tenía ni un duro y no podía pagarme el billete a Roma, y acudí al dueño del Café Gijón para pedirle prestadas 4.000 pesetas que me dejó sin problema alguno. Llegamos a Italia, nos recogen en el aeropuerto y nos trasladan a los estudios Cinecittá que entonces estaban en el centro de Roma, donde tuvimos un recibimiento extraordinario que nos dejó gratamente sorprendidos. Por las mañanas entrenábamos en un campo de fútbol y por las tardes hacíamos las escenas cuya primera película en la que trabajamos fue “Barrabás”. Fue una época muy bonita, primero porque éramos jóvenes y segundo porque descubríamos a diario cosas que no habíamos visto nunca en España. Cuando llevábamos ya un tiempo, nos compramos una furgoneta para poder desplazarnos con más libertad, y nos fuimos a trabajar en una película a Verona donde al igual que a nuestra llegada a Roma por primera vez, nos recibieron como si fuéramos auténticos héroes.
Desde entonces, por el magnífico trato que nos dispensaron, tengo por los italianos un cariño muy especial. Nuestra primera actuación se llevó a cabo en la plaza de Verona y consistía en simular una lucha sobre una especie de escalera que atravesaba un foso lleno de agua y en la arena circundante habían soltado unos leones y un tigre de Bengala, que nos aseguraban que no hacían nada ya que eran de un circo. Uno de nosotros tenía que matar al otro y caer al foso, mientras las gradas que estaban llenas de espectadores ataviados con ropajes de la época, gritaban como auténticos posesos viendo el espectáculo. El griterío debió sorprender y molestar a los leones y al tigre, los cuales empezaron a dar unos saltos que llegaban casi hasta donde estábamos nosotros, con el consiguiente miedo que nos daba la situación en la que estábamos y el peligro que corríamos, de tal forma que nos negamos a seguir trabajando en aquellas condiciones. A los pocos minutos aparecieron con una vaca completamente descuartizada, y volvimos a realizar la escena de la lucha, y cuando el compañero tenía que caer atravesado por mi espada, yo tiré la vaca y los leones y el tigre se la devoraron. Siempre me quedó la duda, que habría pasado si hubiéramos hecho la escena sin los restos de aquella vaca, quien sabe si se habrían comido a mi amigo Chinchilla que era como se llamaba. Posteriormente el dueño del circo, me dijo que le habían contratado a las fieras para exhibirlas, pero no para llevar a cabo una acción cerca de ellas; según él si no llegan a tomar la decisión de llevar aquella vaca descuartizada el desenlace podría haber sido muy trágico. El grupo lo deshizo un director de la productora, pagándoles a todos el contrato como si hubiesen trabajado, a mi por decisión del director que se llamaba Fletcher me lo prorrogaron durante dos años más, eso sí exigiéndome que tenía que cortarme el pelo que tenía alrededor de esta calva que luzco desde muy joven. Lógicamente no tuve inconveniente alguno en afeitarme la cabeza por exigencias del guión y con lo cual me aseguraba un contrato de largo tiempo y bien remunerado”.
“En sus inicios tuvo la gran suerte de coincidir con esa generación de actores a los que él denomina “Generación de los Grandes”, donde estaban figuras como Fernando Fernán Gómez, José Bódalo, José María Rodero, Pepe Isbert, Antonio Vico, Luis Prendes y otros muchos que hicieron un cine y teatro de gran calidad casi sin medios de ningún tipo. Curiosamente la gran mayoría provenían de tradicionales familias de cómicos, lo cual les daba un plus de percepción y conocimiento del estado anímico del público, algo que habían aprendido desde pequeños, y que les permitía conocer las claves de la sensibilidad y la naturalidad cuando estaban sobre un escenario o ante las cámaras; no los veías como actores, los veías como el personaje que interpretaban en ese momento, y eso es algo muy difícil en esta profesión, eso precisamente es lo que diferencia a un gran profesional de un mediocre”.
“Se podría decir que salvo contadas excepciones la mayoría de los actores que empezaron en su época son autodidactas. La forma de aprender la profesión era fijándose en los actores consagrados y sobre todo captando las emociones del público. Una de las asignaturas más difíciles era vencer la desconfianza en uno mismo a través de la interpretación, sobre todo en el cine y en la televisión donde no notas la sensación de lo que está bien o mal, lo contrario que en el teatro que al estar en directo con el público se establece un hilo conductor que le permite a uno percibir las vibraciones de aquel y saber si tu actuación gusta o no”.
“Los actores han de superar lo que se llama timidez, que en la mayoría de las veces es más un exceso de responsabilidad y también de una inseguridad motivada por el miedo a no poder dar el máximo de sus conocimientos en cada momento. El actor tiene que medir las emociones, ya que si se deja llevar por ellas habría un momento en que no sabría lo que está haciendo. A medida que se van cumpliendo años en esta profesión, uno se exige cada vez más, porque eres consciente que hay un público que ha pagado y necesitas por ello estar al límite de tus posibilidades, para dar lo mejor de ti.”
“Los actores tienen varias formas de comportamiento ante el trabajo, una es responsabilizarse y la otra es pensar que solo él es capaz de hacer lo que está haciendo en ese momento y que su trabajo es el más importante del mundo. Casi nunca ninguna de estas
cosas es verdad a lo largo de la vida, la cual te enseña que el trabajo no es más que eso, un trabajo, pero lo único que es verdad es la responsabilidad que cada uno debe tener en su trabajo, que debes hacerlo lo mejor que sepas para sacar el máximo fruto de ello. Su pensamiento no es precisamente el de un calvinista, que piensa que la sublimación de la persona es el esfuerzo y el trabajo; cree que en la vida hay cosas muchísimo más importantes, como el amor, disfrutar de una tertulia de amigos, hacer cosas sencillas y sobre todo vivir en toda su extensión. Cree que habría sido un fracasado si al final llegara a la conclusión que solo el trabajo es importante, entonces habría dejado de ser Alvaro de Luna, hubiera sido otro hombre”.
“Recuerda cuando al presidente francés, François Mitterrand le acompañaba frecuentemente el actor Ives Montand, que era su amigo y como una especie de “álter ego”, daba la impresión como si de un consejero se tratara, algo que le parecía muy acertado y enriquecedor. En cierta ocasión le dijo al entonces presidente Felipe González, que no comprendía que no tuviese una persona como Mitterrand, cercana a él, que le hablase de las necesidades de la vida, de las personas, de la solidaridad a pie de calle y de cosas sencillas pero muy importantes, que al final son lo auténticamente trascendente para la mayoría de los ciudadanos. Se atrevió a indicarle que una de esas persona podría ser perfectamente Fernando Fernán Gómez, un actor que se había recorrido cientos de veces los caminos de España,y que había conocido a miles de personas de pensamientos dispares, que tenía una idea de la vida forjada a golpe de mirar a los ojos a las gentes y escudriñar en sus almas. Cree que le hubiera sido muy provechoso y gratificante haber tenido a Fernando o a otra persona de características similares, cerca de él y haber conocido las opiniones del pueblo de una forma directa y sin manipulación de ningún tipo”.
*******************************
Jamás hubiera imaginado que podría haber conocido a personas tan importantes, que de ninguna otra forma y en otra profesión cualquiera jamás hubiera conocido.
Reconoce que de los personajes que ha interpretado, solamente ha extraído experiencia y conocimientos, que no es poco, sin embargo ha sacado muchísimo más de los públicos que han asistido a las funciones en las que ha trabajado, ya que ellos si le han transmitido sensaciones que son las que realmente tienen valor humano.
Comparte la opinión de que los actores de su época eran todos distintos, y su comportamiento como tal también lo era, y eso era precisamente una de las cosas que conformaban la personalidad de cada uno. No quiere decir con ello que los actores jóvenes no tengan personalidad, ni mucho menos, cree que son excelentes profesionales, pero como decía el maestro Fernán Gómez; “Sorprendentemente son todos iguales, visten igual, se peinan igual y caminan de la misma manera. Cosas de los genios”.
Alvaro de Luna nos dejó el sabor de la espontaneidad y esa sensación compartida de que por este Foro había pasado un ser de lo más humano, capaz de transmitir valores cargados de sensibilidad y de compromiso.
Alvaro ha sido un placer compartir contigo un día como este. Desde este momento tienes abiertas las puertas de este Foro.
Gracias por tu generosa amabilidad. Muchas gracias.
Por: Luís Yáñez.
martes, 19 de marzo de 2013
ESPERANZA AGUIRRE EN LA “JAULA DE GATOS”.
Foro: “JAULA DE GATOS”
Día: 12 de Marzo de 2013
Lugar: Restaurante “LA POSADA DE LA VILLA”
Cava Baja, 9 - MADRID
****************************
ASISTENTES: Esperanza Aguirre (invitada),
Patricia de Roda, Assumpta Serna, Fernando Ramírez de Haro, Jacinto Santos, Antonio Bustamante, Enrique
Pérez Pla, Armando Muñoz-Calero, Agustín Ruiz, Guillermo Llamas, Gerardo Viada, Javier Ruiz de Asín, Mariano
Fernández Bermejo, Luís Blázquez, Carlos Sánchez-Horneros, Carlos Bravo, Juan
Carlos Villalonga, Miguel Muñoz-Calero y Luís Yáñez.
****************************

ESPERANZA AGUIRRE Y GIL DE BIEDMA. Casada y
madre de dos hijos. Militante del Partido Popular, del cual es Presidente de
Madrid desde el año 2004.
Licenciada en Derecho por la Universidad
Complutense de Madrid.
Su actividad laboral y su carrera administrativa
la llevó cabo siempre dentro del
Ministerio de Cultura, en el período comprendido entre los años 1976 a 1982, en
los que desempeñó los cargos siguientes:
Jefa del Gabinete Técnico del Director General
del Libro y la Cinematografía.
Subdirectora General de Estudios de la
Secretaría General Técnica.
Subdirectora General del Gabinete Técnico del
Subsecretario de Cultura.
Subdirectora General de Fundaciones y
Asociaciones Culturales.
Su carrera política comenzó su andadura
ininterrumpida en el año 1983 hasta el año 2012 en el que dimite como
Presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid.
De 1983 a 1996 desempeñó diversas funciones en
distintas Concejalías del Ayuntamiento de Madrid, así como 1ª Teniente de
Alcalde.
Con el triunfo de José María Aznar en las
Elecciones de 1996, es elegida Senadora y ese mismo año el Presidente la nombra
Ministra de Educación y Cultura, siendo sustituida por Mariano Rajoy en el
cargo en el año 1999, pasando a ocupar la presidencia del Senado, siendo la
primera mujer que ha desempeñado ese cargo.
En el año 2002 siguientes renuncia a la
presidencia del Senado para presentarse a las Elecciones de la Comunidad de
Madrid, en las que consigue la presidencia de dicha Comunidad en el año 2003,
después de unas accidentadas elecciones de Mayo y que son repetidas en Octubre
donde se alza con la mayoría absoluta, al igual que en las celebradas en los
años 2007 y 2011.
En Septiembre del año 2012, dimite y se
especula que su decisión fue debida a una grave enfermedad que sufrió años atrás
y también a acontecimientos personas de índole particular.
Se declara liberal y a favor del mercado
libre, y en el tema social apoya la legalización de las drogas y la
despenalización de la prostitución. Sobre el matrimonio de parejas del mismo
sexo, no apoyó en su momento el recurso presentado por su partido (PP) por
considerarlo políticamente inoportuno, aunque si bien es cierto que apuntó que
podría tener visos de inconstitucionalidad.
Su presencia en este Foro despertó una atracción inusitada. Muchos fueron los
que solicitaron una invitación para escuchar sus opiniones en directo. Una
persona como Esperanza Aguirre despierta siempre un enorme interés, sus
manifestaciones producen impacto
social, no deja indiferente a nadie y lo que es más crean opinión, virtudes que
solo aquellos que a lo largo de una consistente
y exitosa carrera han sido capaces de conseguir.
Sus claras y firmes ideas nos dejaron unas opiniones
solventes avaladas por su prestigiosa y
prolija carrera política, que siempre ha merecido la atención y el respeto de
todos.
Y esto fue poco más o menos lo que nos dijo:
“Cuando en el Congreso del Partido Popular celebrado en Valencia en el año 2008, dijo: “que no era el momento para presentarse como alternativa a la presidencia del Partido Popular”, aunque de todos es sabido que había muchos “barones” que la apoyaban, fue antes de que el Presidente del partido Mariano Rajoy dijese después de haber perdido las Elecciones Generales de ese año que lo iba a dejar, pero posteriormente cuando anunció que se presentaría a la reelección como Presidente y candidato, para ella ya no tenía ningún sentido presentar su candidatura y hoy menos que nunca ya que los españoles le han dado al Partido Popular una rotunda mayoría absoluta”.
“Sobre la cuestión sanitaria, considera que se opina en muchos casos
con gran desconocimiento de causa. Actualmente la Comunidad de Madrid a través del SERMAS, acrónimo del Servicio
Madrileño de Salud, cuyo organismo es el encargado del sistema de prestaciones
sanitarias públicas. En estos momentos la Comunidad de Madrid tiene hospitales de titularidad y de gestión pública. Asimismo también tiene
8 hospitales construidos bajo su mandato como Presidenta de la Comunidad de
Madrid, que funcionan de una manera mixta, es decir parte con gestión pública y
otra parte con gestión privada, (Alcobendas y San Sebastián de los Reyes,
Valdemoro, Parla, Vallecas, Arganda del Rey, Aranjuez y Villalba), y al mismo tiempo hay 2 hospitales por
concesión, es decir la gestión es privada y la titularidad pública, (Fundación
Jiménez Díaz y Hospital Infanta Elena de Valdemoro), y todos los usuarios de
estos 10 centros según las encuestas están muy satisfechos de su funcionamiento
y encima con un coste mucho menor. El coste “per cápita” entre un hospital como
estos y uno como La Paz o el Ramón y Cajal es casi diez veces inferior, aunque
sabe que este tipo de hospitales deben existir dentro del sistema médico-sanitario.
Se declara una defensora de sacar a concurso público la gestión hospitalaria,
siempre y cuando esta sea vigilada para que cumpla con lo que se exija en el
concurso, es decir la calidad en la atención a los pacientes y en el
abaratamiento de la gestión”.
“Se considera una defensora del federalismo. Le gusta la organización
política de países como Alemania, Austria, EE.UU. o Suiza. Entiende que el
federalismo es una solución política que se da en aquellos territorios que
quieren unirse en un ideario común, no como en Cataluña o en el País Vasco que
lo que quieren es separarse, por lo
tanto es de lo más contradictorio que digan que les interesa un Estado federal,
cuando ellos lo que pretenden es la independencia . Como organización de un
Estado, el federalismo le parece una solución muy positiva y sobre todo muy
justa. El federalismo es igualdad de trato para todos, y esto no es
precisamente lo que quieren en estos momentos Cataluña y el País Vasco; de hecho cuando se aprobó la Constitución en
1978, los constituyentes lo que querían con el Estado de las Autonomías es que
Cataluña y el País Vasco se sintieran más cómodos dentro del conjunto de España, y el resultado
35 años después, no es que estén cómodos es que quieren separarse por encima de
todo. Tanto catalanes como vascos cuando fue aprobada la Constitución decían de
una forma coloquial, “a partir de ahora café para todos”, y que todas las comunidades tuviesen las mismas competencias,
respetando la singularidad de ellos, pero ahora resulta que aquellos
planteamientos ya no son válidos, ahora quieren la independencia como sea.
¡Ojalá! que el federalismo fuese aceptado de verdad por todos los pueblos de
España, lo que pasa es que ahora mismo ni Cataluña ni el País Vasco lo
quieren”.
“Si se investigase a fondo en las cúpulas de los partidos del arco parlamentario español,
sobre lo que han cotizado a la Seguridad Social por algo distinto a la actividad política, nos
llevaríamos una gran sorpresa. Hoy, no solo en España, sino en muchos otros países, existe
una casta de políticos profesionales, algo que para ella le resulta incomprensible. La
política no debiera ser nunca una profesión, tendría que ser un honor para
aquel que se presenta en una candidatura que sus ciudadanos le elijan para ocupar
un cargo político; casi tendría que
pagar uno por ostentar un cargo de tanta importancia
representativa”.
“Hoy por regla general, los
inicios de cualquier político empieza en
la Universidad, militando en un partido político, y tiene que tener sobre todo con una gran dosis de sumisión dentro del
mismo, y en muchos casos antes de terminar la carrera pasan a ocupar una
concejalía en un ayuntamiento de un pueblo, que si es medianamente importante
perciben un salario aproximado de 3.000 euros mensuales, sin embargo, por poner
un ejemplo, un médico que está 10 u 11 años estudiando una carrera y una
especialidad muy dura, y cuando la
consigue y se incorpora al mundo laboral recibe un salario que ronda los 1.000
euros. ¿A alguien le extraña que un licenciado derive hacia la carrera política
antes que dedicarse al ejercicio de su profesión?”
“En relación al gasto público actual, para cumplir con las exigencias
del déficit que se nos exige desde la
Unión Europea, no hay otra solución que dos caminos, o bajar los gastos o subir
los ingresos. Desde que el Partido Popular está gobernando es cierto que ha
habido recortes prácticamente en todas
las partidas de los Presupuestos del Estado, así como en el de las Comunidades
Autónomas y Ayuntamientos, lógicamente esto produce un desgaste en el gobierno,
pero entiende que no había otra solución en los momentos actuales. Cree que se
debiera solucionar el problema de las duplicidades en funciones que se están
llevando a cabo en Ayuntamientos, Diputaciones, Comunidades Autónomas y
Gobierno, mientras no se unifiquen funciones similares o iguales que están
realizando estos organismos, el gasto por este concepto seguirá estando
disparado, y esto es un montante muy importante en materia económica, que se
debiera tener en cuenta para el ahorro del gasto público”.
“En el tema de las subvenciones su opinión es que en la mayoría de los
casos, son un desastre, le parece que es “pan para hoy y hambre para mañana”; y
aquel que crea que con las subvenciones
va hacer un negocio próspero, está terriblemente equivocado, sea en lo que sea,
en la agricultura, en el cine o en cualquier otra industria. Por ejemplo
mientras ella ha tenido responsabilidades políticas, nunca ha promovido una
iniciativa para la instalación de teatros o cines públicos, bastantes problemas
tienen los empresarios de este sector para mantener abiertas sus instalaciones,
aparte de considerar que sería una
competencia desleal hacerlo con dinero público”.
“Sobre el tema bicameral, (Congreso y Senado), que actualmente
funciona en España, es un sistema legislativo formado por dos cámaras que
elaboran y aprueban las leyes, similar
al de otros países que tienen este mismo régimen, (EE.UU., Alemania, Australia,
Brasil, etc.). Cree que es bastante difícil que la población se entere de las
leyes que se hacen, por eso la segunda cámara (Senado), tiene la ventaja que la
discusión se dilate más en el tiempo y de esta forma se conozca un poco mejor
lo que van aprobar los legisladores. En su opinión el Senado es una cámara
mucho más relajada que el Congreso de los Diputados, en la cual se pueden tener
mayores posibilidades de acuerdo entre los distintos grupos políticos. Hay otros países que tienen un sistema
unicameral, (Dinamarca, Israel, Portugal, Nueva Zelanda, etc.) cuyo
funcionamiento es igualmente válido, pero en su opinión el bicameral es más
justo. Contra la opinión de muchos, el coste del sistema bicameral es ridículo,
teniendo en cuenta lo funcional que resulta en muchas ocasiones. También
tenemos el Consell de Mallorca que es una institución de autogobierno de las
Islas Baleares o los Cabildos Insulares, que también es una entidad
administrativa exclusiva de las Islas Canarias, que son organizaciones
seculares que se podría prescindir de ellas, pero cree que no sería una buena
idea; repite que lo costoso de todo el sistema administrativo del Estado es la
duplicidad de funciones, no que existan dos cámaras o Consell o Cabildos.”.
“Lo que no encuentra racional es lo que hemos dado en llamar Servicios
del Estado, ese conjunto de ayudas, programas y servicios que brinda el Estado
para proteger los derechos de todos los ciudadanos. Los Servicios
Sociales, la Sanidad, la Educación y la Justicia, son servicios muy importantes que se debieran gestionar
desde el Estado central. No tiene sentido, que por ejemplo, que la Justicia,
que es un poder del Estado sea manejada por las Comunidades Autónomas”.
“Ante la crisis económica, la falta de credibilidad en Europa y la
debilidad democrática que estamos viviendo en estos momentos en España, es
decir una crisis global del “stablishment”, ha aparecido un político joven, con
una oratoria fresca y moderna, y con una
enorme ilusión, capaz de enfrentarse con un discurso valiente y de gran
calado a los partidos soberanistas del Parlament de Cataluña, en el dijo entre
otras muchas cosas, “que su partido no quería que Cataluña fuera el Kosovo del
Mediterráneo, que su modelo era el de Baviera o Massachussets”; este político
llamado Albert Rivera, nacido en Barcelona, lidera actualmente el partido
político Ciutadans, con 9 diputados en el Parlament catalán y cree que tiene un
gran futuro político en España”.
“Dejada la actividad política, Esperanza Aguirre se incorpora como presidenta
del consejo asesor de una empresa privada, Seeliger y Conde, S.A., con sede en
Barcelona y capital español, cuyo cometido es el de cazatalentos, es decir
captar directivos de primer y segundo nivel para aquellas empresas que se lo
solicitan. Otra de las actividades de esta empresa es hacer “coaching”, un
trabajo de formación dirigida a empresas y particulares y además llevar a cabo evaluaciones
de empresas que se quieren fusionar entre si, en las que entre otras cosas se
valora y coteja el nivel de los directivos de las empresas que pretenden
fusionarse”.

“Estima que es necesario hacer una regeneración en lo que al mundo político se refiere. Y
ello debe trascender a la opinión pública sin ningún tipo de traumas. Por
ejemplo hoy en día está mal visto que un político cuando acaba su actividad
como tal, vuelva a su anterior puesto de trabajo en la empresa que estaba antes
de entrar en política, por aquello de que pudiera aportar algún tipo de información
privilegiada o beneficiarse de su influencia por los contactos que tenga; por
esa razón solamente podrían ser políticos los funcionarios, lo cual es absurdo
mírese por donde se mire. Hay que suponer, mientras no se demuestre lo
contrario, que aquella persona que deja
la actividad política no tiene necesariamente que beneficiarse de contactos o
influencias que pudiera haber tenido en
el momento que desempeñó un cargo público”.
“En relación con el “caso Bárcenas” no entiende que nadie hable claro
sobre todo este asunto, porque cree que alguien tiene que saber bastante de
este asunto, pero se abstiene de comentar sobre una cuestión que ella desconoce
en profundidad, aunque le da la impresión que si alguien hablara claro se vería
en la necesidad de dimitir, y esto no le gusta a nadie”.
“Está decepcionada con aquellos partidos políticos que en Elecciones
hacen numerosas promesas a los ciudadanos y después en la mayoría de los casos
no se cumplen”.
********************************
Ni
sus postulados ni sus convicciones
ideológicas han cambiado a lo largo de
los años. Su fuerte personalidad y sus sólidos criterios le generaron dentro y fuera de su
propio partido múltiples adhesiones así
como críticas de lo más virulentas. Pero lo que nadie puede negarle es su
enorme capacidad de gestión apoyada en su colosal experiencia política. Treinta
años fajándose en la arena política le han dado un plus de solvencia y crédito
que hoy le reconocen hasta sus más directos
adversarios. Nadie duda de su honestidad, se podrá o no estar de acuerdo
con ella, pero lo que si aceptan unos y otros es que Esperanza Aguirre es ante
todo una persona honrada y muy directa a la hora de enfrentarse con la
realidad, sea de la índole que sea.
Ha sido un honor para este Foro “Jaula de
Gatos” haber tenido a Esperanza Aguirre como invitada. Su gentileza y cortesía han
puesto de manifiesto su gran categoría
humana, condición esta que nosotros valoramos por encima de cualquier otra
cosa”.
Esta es la casa de la libertad, donde todo aquel que asiste puede decir con
espontaneidad y si cortapisas, todo aquello que considere siempre que mantenga
la norma más elemental de educación y respeto hacia los demás.
Gracias por tu generosidad, y como tu propio
nombre indica, deseamos que el futuro nos traiga ilusión, ánimo y “esperanza”, que buena falta
nos hace. Muchas gracias.
lunes, 25 de febrero de 2013
JORGE VALDANO EN LA “JAULA DE GATOS”
Foro: JAULA DE GATOS
Fecha: 19 de Febrero de 2013
Lugar: RESTAURANTE O CRUCEIRO
C/ Núñez de Balboa, 29
ASISTENTES: Jorge Valdano (invitado), Lorena Berdún, Juan Carlos Villalonga, Agustín Ruiz Jr. (invitado), Gerardo Viada, Luis Blázquez, Agustín Ruiz, Mariano Fernández Bermejo, Javier Ruiz de Asín, Guillermo Llamas, Jacinto Santos, Miguel Muñoz Calero y Luís Yáñez.
********************************
Nacido en Argentina. Las Parejas (Santa Fe) el 4 de Octubre de 1.955.
Un hombre que lo ha sido prácticamente todo en el mundo del fútbol. Jugador profesional, entrenador y director general deportivo. Como futbolista empezó su andadura en el equipo Newell´s Old Boys de la ciudad de Rosario en el año 1973 en el que debuta con 18 años. Con 20 años ficha por el Alavés de la 2ª División española, equipo en el milita desde 1975 a 1979, posteriormente es traspasado al Real Zaragoza en el que igualmente está otros cinco años. En 1984 recala en el Real Madrid en cuyo club como profesional consigue sus mayores éxitos deportivos, 2 Campeonatos de la Liga española, 1 Copa de la Liga y 2 Copas de la UEFA, un extraordinario bagaje en los solo tres años que militó en el club merengue. Y es al final de la temporada 1988 cuando se retira de la práctica del fútbol como jugador profesional.
Como internacional de la selección Argentina jugó 2 Campeonatos del Mundo, en 1982 en España donde su selección cayó eliminada en la segunda ronda, y en 1986 en México donde consiguió el Campeonato del Mundo en aquella final contra la selección alemana con el resultado de 3 a 2, en la que él marcó el segundo gol. En el año 1990 se prepara intensamente para el Campeonato del Mundo que se celebraba en Italia con la esperanza de ser seleccionado para el combinado argentino, pero a última hora fue desestimado por el entrenador Carlos Bilardo. Refiriéndose a este hecho se recuerda aquella frase suya: “Nadé a través del océano y me ahogué en la orilla”.
Finalizada la temporada 1988 se retira de la práctica del fútbol como jugador profesional y se dedica a entrenar a las categorías inferiores y a los juveniles del Real Madrid. Y en el año 1992 debuta como entrenador del C.D. Tenerife en el que está 2 años. En 1994 es fichado por el Presidente Ramón Mendoza como entrenador del Real Madrid consiguiendo un Campeonato de Liga en las dos temporadas que estuvo en este club. En 1996 ficha por el Valencia C.F.
Y es a partir de la temporada 1996 cuando se retira y está 4 años dedicándose a la actividad de comentarista deportivo y a escribir 5 libros sobre temas futbolísticos; años que le sirvieron para poner de manifiesto que su fructífero y ejemplar recorrido de catorce años por el difícil y complejo mundo del fútbol, cincelaron ese prestigioso perfil, por el que se le conoce en todos los estamentos del fútbol mundial.
Con la llegada de Florentino Pérez a la presidencia del Real Madrid en el año 2000, Jorge Valdano es llamado para ocupar el cargo de Director General Deportivo, en el cual está hasta el año 2004. Vuelve de nuevo en el año 2009 como Director General de Presidencia siendo cesado en Mayo del año 2011, por desavenencias con el entrenador José Mouriño.
Si tuviera que definirlo en una breve semblanza lo haría como: Hombre inteligente, culto, educado y capaz de cautivar con su estilo al más exigente de los auditorios, cualidades que ponen de manifiesto su enorme sabiduría por haber sido capaz de extraer de cualquier situación, las mejores y más positivas experiencias en su discurrir por el tiempo que le ha tocado vivir. Su gran elocuencia y su claridad de ideas, le han permitido expresar con gran brillantez los conceptos básicos y elementales por los que ha de discurrir el deporte en general, algo que engrandece al mundo profesional de una forma generalizada. Allí donde ha desempeñado su trabajo, de la índole que fuere, ha dejado ante todo una indeleble huella de seriedad y firmeza al mismo tiempo que una marcada profesionalidad en el desarrollo de sus diferentes actividades.
Departió durante varias horas y de una forma distendida. Aceptó todas y cada una de las preguntas que se le formularon. No puso condiciones, ni regateó respuesta alguna incluso en temas que otros hubieran considerado “off the record”.
Todos sabemos que sus consideraciones, fundamentalmente las relacionadas directamente con el Real Madrid tienen gran trascendencia, máxime por haber estado ligado a este club durante tantos años, sin embargo no tuvo inconveniente alguno en expresarlas con toda claridad, algo que desde estas páginas no nos cansaremos de agradecerle.
**************************
Estas fueron algunas de las reflexiones y consideraciones que nos dejó:
“Aunque la Liga está prácticamente perdida para el Real Madrid, su marcha afecta a las otras competiciones, Copa del Rey y Champions League, ya que el equipo no juega con la misma motivación. Es difícil jugar los miércoles con una intensidad y los domingos con otra”.
“La Liga es como el “pan nuestro de cada día”, ya que en esta competición, se establece una fuerte comunicación entre el equipo y el público que se proyecta en el juego”.
“En estos momentos es cierto que el Real Madrid solo tiene la oportunidad de la Copa del Rey y la Champions League, y si no se consiguiera nada, sería una auténtica catástrofe”.
“Las posibilidades que hay tanto en la Copa el Rey ante el Barcelona y en la Champions League ante el Manchester United, a la vista de los resultados de la “ida”, son escasas, aunque siempre queda la esperanza de que un Cristiano Ronaldo o un Ozil puedan tener su noche extraordinaria y resuelvan la eliminatoria favorablemente; siempre cabe esperar la genialidad de uno de estos jugadores, la posibilidad está ahí”.
“Es cierto que el elemento ansiedad no favorece nunca en el desarrollo de un partido de fútbol, ya que el equipo se atropella, no respeta los tiempos ni la paciencia que hay que tener en estas ocasiones, se pierde la visión y aparece la angustia, y entonces lo más fácil y lo que suele ocurrir es que la situación se vuelva de lo más adversa”.
“Del clima interno del vestuario del Real Madrid, hay indicios que son preocupantes, las relaciones del capitán o capitanes con el entrenador, sería conveniente resolverlas antes de afrontar las eliminatorias de las dos competiciones en las que está inmerso el Real Madrid. Esa sensación de que si sigue el uno, no siguen los otros, son problemas que debieran estar resueltos en estos momentos, por bien del club”.
“En España hay desde hace años dos equipos de referencia, el Real Madrid y el F.C. Barcelona. En el club catalán el entrenador siempre ha sido una figura emblemática, (Cruyff, Van Gal, Guardiola, Tito Vilanova, etc.), el peso del entrenador es tremendo, en cambio en el Real Madrid los que han tenido peso, siempre han sido los futbolistas, (Di Estéfano, la Quinta del Buitre, los Galácticos, etc.), da la sensación que el entrenador siempre ha tenido una posición secundaria. Se puede decir que con Mouriño es la primera vez que un entrenador del Real Madrid, tiene toda la autoridad en el club, y que nadie cuestiona su forma de actuar, dando la sensación que en ocasiones le pone condiciones al presidente, lo cual es algo incomprensible e inédito”.
“En España el fútbol de élite lo acaparan el Real Madrid y el F.C. Barcelona, ambos tienen proyección mundial, al contrario que los otros 18 equipos de la primera división, que solo tienen interés en su ciudad o en su comunidad. Parte de esta gran diferencia viene dada por los derechos de televisión, de los cuales el Real Madrid y el F.C. Barcelona se llevan la mayor parte, algo que no ocurre en ninguna competición europea, por ejemplo en la Premier League, el último de la competición percibe más que el 3º de la liga española, y así es muy difícil tener una competición equilibrada, hay una gran descompensación”.
“Actualmente existe un problema de endeudamiento de muchos clubes de fútbol, que lamentablemente están llamados a desaparecer. Antes se esperaba que alguien solucionara los problemas económicos, que no era otro que el Estado ó el organismo correspondiente, ahora eso es impensable, ninguna administración se atrevería a derivar fondos económicos para solucionar los problemas del fútbol, con lo que está cayendo, el pueblo lógicamente no lo permitiría”.
“Está convencido que el futuro del fútbol acabará en una especia de NBA Europea, en la que competirán los mejores equipos de cada país de la Unión Europea.”
“La Ley Bosman ha cambiado los esquemas proteccionistas del fútbol de cada país. Antes solo se podían tener dos extranjeros por equipo, y entonces las canteras tenían mucho más peso en las plantillas, ahora que lo que se pretende es proyección mundial, las canteras no te dan suficientes jugadores de nivel internacional que precisas como Ronaldo, Messi y otros que son los que seducen a nivel mundial, y eso lógicamente cuesta mucho dinero, que solo pueden generar equipos como el Real Madrid y el F.C. Barcelona en España”.
“Santiago Bernabéu fue de los dirigentes que lo vio claro en la década los 40 del siglo pasado, desde el momento que fue capaz de construir un estadio para albergar a 120.000 personas, no le quedó otro remedio que atraer a la gente a base de las figuras extranjeras más importantes del momento: Di Estéfano, Puskas. Kopa, Rial y nacionales como: Amancio, Pirri, Gento, Camacho, etc., y esa decisión fue precisamente el plus que le dio al Real Madrid esa connotación de equipo ejemplar y ser considerado el mejor equipo del siglo XX”.
“Lo del F.C. Barcelona tiene una enorme importancia en estos momentos dentro del fútbol, cuando la tendencia hace unos años era claramente a favor de la condición física, ellos apuestan por la técnica más depurada, y esto lo empieza a desarrollar Cruyff y siguió Guardiola como el alumno más aventajado. Cruyff lo hizo desde la tremenda personalidad que tenía y sobre todo desde la intuición. Cruyff es un genio que no sistematiza nada, no tiene método, sin embargo tiene una concepción del fútbol que difícilmente puede explicarse, pero que funcionó perfectamente. Te dice cosas como que los delanteros en ataque deben ser siempre en número impar, pero no te explica el porqué. Pero en los últimos 5 años en el Barcelona, Guardiola si sabía los “porqués” y lo ha dejado claro para sus sucesores”.
“La generación de futbolistas excepcionales que ha tenido el F.C. Barcelona en los últimos años, han favorecido la historia de todos aquellos entrenadores que los han dirigido; Luis Aragonés, Vicente del Bosque, Guardiola, Tito Vilanova e incluso Roura. Es muy difícil, por no decir imposible que se vuelva a repetir algo como esto”.
“En el Real Madrid han salido más delanteros que mediocampistas, sin embargo en el F.C. Barcelona es al revés, precisamente por el estilo de juego que se impone desde la Masía, es decir que conocen más la ciencia del juego que la intuición”.
“El caso Messi es extraordinario, una eficacia continua como la de él, es algo muy difícil en el fútbol. Incluso ha cambiado la forma de entender los partidos, antes a veces presionaba y se movía por el terreno de juego, sin embargo ahora parece que vaga por el campo y de pronto entra en juego a una velocidad increíble y es para meter un gol o dárselo a un compañero. Algo único y excepcional”.
“Cuando iban a nombrar a Maradona seleccionar nacional de Argentina, yo dije que era una opción de riesgo, y desde entonces no tiene o no demuestra un cariño especial hacia mi persona. Sin embargo yo sigo mostrándole mi respeto y admiración por todo lo que ha sido en el fútbol. Maradona ha sido uno de los genios más importantes del fútbol, sino el que más; y a todos los artistas geniales hay que admirarlos por su obra, no por su forma de vivir. Si analizamos la vida de Maradona llegamos fácilmente a la melancolía, y como futbolista era extraordinario en coraje, en imaginación, en técnica, en competitividad, incluso diría que tenía un sentido artístico del fútbol superior a Messi. No le duelen prendas en admitir que a Maradona lo envidiaba por todas las virtudes que tenía como futbolista, es más me hubiera gustado ser como él en una cancha de fútbol”.
“A los argentinos nos gusta más la pelota que el fútbol, por ese deseo de que todos los futbolistas de mi país deseamos por encima de todo, que la pelota nos obedezca”.
“Raúl es un caso extraordinario de personalidad, de inteligencia y de voracidad. Un crack mental. En cada partido que jugaba aprendía cosas nuevas. De una entrega total, que nunca se da por vencido, que siempre quiere más y de una valentía fuera de lo común”.
“Raúl como líder de una época en que el vestuario estaba plagado de estrellas, él era el esfuerzo continuo, incluso fuera de lo normal, lo contrario que el brasileño Ronaldo, para el cual la vida era como una fiesta y el fútbol una prolongación de esta. El primero era un ejemplo para el grupo que lideraba, el segundo era irónico, con gran sentido del humor y también un genio futbolísticamente hablando, pero antagónicos el uno y el otro a la hora de plantearse su vida como profesionales”.
“Lo difícil es acertar con los mediocres, acertar con Raúl era muy fácil. Raúl desde un principio tenía ya una personalidad a la altura de lo que exige el Real Madrid”.
“Actualmente el vestuario del Real Madrid es muy profesional, estoy convencido que Cristiano Ronaldo no ha salido a una discoteca mientras está en cualquier competición, se cuida a la perfección, como un auténtico profesional que sabe que su rendimiento está en consonancia con la vida que lleve en privado”.
“Su salida del Real Madrid, fue debida a que Florentino Pérez tuvo que elegir entre Mouriño y yo, y eligió a Mouriño. Mouriño es uno de esos líderes que necesitan acumular poder y exhibirlo delante de todos y sobre todo ante los jugadores. Mouriño pensó que yo de alguna manera invadía su territorio y exigió que quería estar solo, y aunque al Presidente le disgustase prescindir de mí, no le quedaba otra alternativa. Yo soy todo lo contrario que Mouriño, me siento club antes que yo mismo, por eso acepto sin problema alguno las políticas de club”.
“Está convencido que Mouriño cumplirá este año y después su futuro dependerá de los resultados que consiga al final de esta temporada. Precisamente por lo ambicioso que es, Mouriño tiene muy pocos sitios para colmar sus aspiraciones y tener un equipo puntero a nivel mundial como el Real Madrid, y eso él lo sabe y cabe la posibilidad que cumpla el contrato que tiene hasta la temporada 2015. Además hay otra cuestión que son las clausulas de rescisión del contrato que establecen unas altas compensaciones”.
“Como entrenador le tocó administrar el final de la Quinta del Buitre en la que la mayoría habían sido compañeros suyos, lo cual levantó ciertos roces con alguno de ellos, en parte por no aceptar que había pasado de ser su compañero a su entrenador. De todas formas el primer año fueron campeones de Liga, cuando el Barcelona tenía mucho mejor plantilla que ellos”.
“Sobre el rumor existente de que en el fútbol se pagan “bajo cuerda” unas comisiones fabulosas, él no conoce a nadie del que pueda asegurar que haya cobrado alguna. Aunque por lo que se dice seguro que es cierto, pero salvo casos muy contados nunca se ha podido demostrar nada. Por ejemplo en el caso de Florentino Pérez, Presidente del Real Madrid, el pondría las manos en el fuego de que jamás haya cobrado ninguna. A veces un rumor alguien quiere convertirlo en algo cierto, aunque esté seguro que en la mayor parte de las veces carece de fundamento alguno, pero hay intereses bastardos que priman por encima del “fair play” y de la ética. Otra cosa son las apuestas en las que hay ejemplos claros como los que sucedieron en Italia hace unos años, donde hubo equipos que se han prestaron a la compra y venta de partidos, lo cual acabó con ciertos individuos en la cárcel y algunos equipos de primera línea tuvieron que bajar de categoría”.
“A un jugador de fútbol lo pone en precio el entrenador de un equipo de primera línea en el momento que requiere un tipo de futbolista que se atenga al perfil del que supuestamente necesita para su equipo. El entrenador pide un profesional determinado y lo ofrecen otro similar y que cuesta menos dinero, ejemplo Modric que costó 40 millones de euros y podrían haber fichado a Cazorla por 15 millones, sin embargo el entrenador argumenta sus necesidades en función de las características de aquel que requiere y que desarrolla un juego que se adapta más a su equipo, y ello casi siempre es un razonamiento incuestionable y se acepta como tal. Además los representantes e intermediarios a la hora de la negociación lo hacen sabiendo lo que un equipo quiere y eso lógicamente les da una situación muy ventajosa. Lo que es cierto que cuando un jugador es pretendido por el Real Madrid o el F.C. Barcelona, tendrán que pagar el doble de lo que realmente valdría para otro equipo que no fueran ellos”.
“Con respecto a la profesionalización de los futbolistas de hoy en día, considera que son mucho más profesionales que los de las generaciones anteriores, pero no solamente las figuras sino el conjunto de la plantillas de cualquier equipo de la 1ª o 2ª división española, salvo contadas excepciones que como todos conocen tienen un recorrido efímero. Lo que se sabe aún son las consecuencias de lo que ocurrirá por esta super-profesionalización. No hace más de dos generaciones un jugador corría del orden de los 8 kilómetros por partido, descansaba por lo menos cuatro días antes de competir nuevamente y no jugaba más de 40 partidos al año, además si era internacional nunca jugaba partidos amistosos, hoy sin embargo un jugador corre entre 11 y 12 kilómetros por partido, descansa no más de tres días y juega por lo menos 60 o 65 partidos al año y además las figuras juegan los partidos amistosos de su selección porque así lo exigen las marcas si se quiere cobrar el caché que exigen las selecciones. Ahora mismo un jugador profesional de fútbol está sometido a un estrés competitivo infinitamente superior al de hace 10 años, por poner un plazo relativamente corto. ¿Qué consecuencias tendrá todo esto?, veremos”.
“La significación del fútbol para la sociedad ha cambiado mucho en los últimos 25 años. El fútbol tiene un poder emocional muy fuerte. Ha cambiado la percepción del mismo en general, antes era difícil ver mujeres en un campo de fútbol, hoy sin embargo cada día que pasa acuden con más asiduidad a los estadios, llegando a alcanzar porcentajes del 40%. Además los intelectuales le han perdido el miedo al fútbol, cosa que antes era como que un estigma que un aficionado al fútbol fuera sinónimo de inculto, algo que ha cambiado en los últimos años. El fútbol está considerado como parte de la cultura popular, algo que está vinculado al propio paisaje popular de cualquier ciudad del mundo, de ahí el constante incremento de aficionados que lo hacen cada vez más necesario como válvula de escape de los delicados momentos que vivimos”.
“En el periodismo actual existe la necesidad de individualizar el éxito y el fracaso, por eso cuando a un equipo no le salen las cosas bien, el chivo expiatorio es el entrenador, aunque en muchos casos este no sea el culpable, pero el público de un estadio volviéndose hacia el palco y que exige medidas inmediatas, no queda otra salida que el cese del entrenador. También en muchas ocasiones la labor del entrenador se magnifica, aunque tampoco sea merecedor de ello; pero el fútbol está montado así y no es fácil buscar una solución”.
*********************************
Después del paso de Jorge Valdano por este Foro “Jaula de Gatos”, podemos decir que todos sabemos un poco más de la situación actual por la que atraviesa el fútbol en estos momentos, sobre todo en los equipos más señeros del panorama español, Real Madrid y F.C. Barcelona. Conocemos ahora estrategias y formas de actuar que antes para la mayoría no tenían una explicación lógica. Ahora desde la óptica de un profesional como él, somos conscientes de algunas razones que motivan situaciones, que antes nos parecían incomprensibles dentro de la compleja estructura del mundo del deporte.
Jorge Valdano es ante todo un profesional y un estudioso de las relaciones humanas en su más amplia dimensión dentro del mundo del fútbol, pero también a nivel del deporte en general. Su alta cualificación y su enorme experiencia, le llevaron durante el período comprendido entre los años 2006 al 2009 a la Dirección General de la Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid-Universidad Europea de Madrid que hoy está presente en trece países y en la que se imparten cursos postgrado sobre la Salud, Actividad Física y Gestión y Comunicación, en la cual desarrolló una importante y reconocida labor.
Es cierto esa máxima de que todo aquel que ha pertenecido directa o indirectamente al Real Madrid, será de por vida un admirador de ese club. Algo debe haber de cierto en todo ello, a Jorge Valdano se le nota, lejos de forofismos irracionales, su condición de madridista, y pocos como él saben lo que es recorrer paso a paso su vida profesional por un club como este que le ha sabido reconocer su entrega incondicional.
Yo desde aquí y en nombre de todos quiero expresarte nuestro agradecimiento por tu generosa colaboración. Tus opiniones se difundirán a través de las redes sociales, en la seguridad que tu perspicacia y tu sutil agudeza darán cumplida información a los seguidores de nuestro Foro, de eso entre otras cosas es de lo que se trataba. Gracias por todo Jorge, muchas gracias.
Por: LUIS YAÑEZ.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)