Vistas de página en total

jueves, 27 de noviembre de 2014

RISTO MEJIDE, EN LA JAULA DE GATOS



Fecha: 18 de Noviembre de 2014
Lugar: Posada de la Villa
         Cava Baja, 9
         M A D R I D

Reportaje fotográfico completo pulsar aquí


Asistentes: Risto Mejide (invitado). Jacinto Santos, Agustín Ruiz, Julio Rodríguez, Javier Menéndez, Gonzalo Ibáñez, Félix Colomo, Carlos Sánchez Horneros, Marisa González, Luís Blázquez, Antonio Blázquez, Lorena Berdún, Gerardo Viada, Javier Gómez Bermúdez, Cristina Cifuentes, Miguel Muñoz Calero y Luís Yáñez.


                 ****************************************

Despertó un enorme interés y de alguna forma había una gran expectación, de eso no cabe la menor duda. Su aparición inicial  tuvo el impacto que se esperaba. Alto, delgado, bien parecido, con su atuendo característico en tonos oscuros, diría que negro, gafas oscuras que le permiten escudriñarlo todo sin saber lo que piensa o lo que están diciendo en ese momento  el  lenguaje de sus ojos. No sé si lo pretende o no, pero el caso es que  lo llena todo con su presencia, que  a veces resulta hasta un tanto intimidatoria.  Pero lo cierto es que poco a poco el ambiente se fue haciendo cada vez más distendido. Mientras degustábamos un aperitivo fue él quien cambió la tensión por un ambiente  relajado, de tal forma que cuando nos sentamos a almorzar la situación era de los más  amigable y un tanto campechana. No hace falta más presentación, estoy hablando de Risto Mejide.
Uno es lo que es, y jamás debe cambiar su rol, salvo que haya llegado al convencimiento de que ha estado viviendo completamente equivocado. La personalidad se define por las actuaciones que uno ha tenido a lo largo de su vida; unas buenas, regulares y otras malas, pero todas sin excepción definen el perfil por el que se identifica la trayectoria de la persona, algo de lo que nunca se debe renegar, ya que ha sido uno mismo en su libre albedrío el que ha elegido o trazado su propio camino; a veces con un interés determinado y otras arrastrado por un entorno del que por comodidad uno no ha sabido o no se ha querido separar.
Claro que para muchos fue una sorpresa el anuncio de la presencia de Risto Mejide en el Foro Jaula de Gatos. Eramos conscientes de su inteligencia, de su sagacidad y de sus extraordinarias dotes intuitivas; atributos más que suficientes para figurar en el elenco de los invitados, que mes tras mes, han ido desfilando por este escenario. Era imprescindible y necesario que estuviera. Y a fe que no ha decepcionado a nadie, es más, ha dejado claras dos cosas, la primera, que si alguno de los asistentes tenía algún tipo de  animadversión o rechazo hacia su persona, en las cinco horas de tertulia, le han servido para cambiar el signo negativo por otro de carácter altamente positivo, y la segunda, que los inteligentes son capaces de superar cualquier tipo de rechazo y al mismo tiempo tienen la fortaleza suficiente para derribar con argumentos, los muros de la intransigencia y la intolerancia. Risto Mejide, es uno de estos. 
Detrás de ese semblante aparentemente duro, a veces hierático y en ocasiones un tanto pasota, se esconde una acusada personalidad en la que la sensibilidad es una de las notas más característica. Es cierto que por su trabajo ha dejado entrever un carácter controvertido en ocasiones, pero incapaz de esconder la humanidad que siempre ha estado presente como una de sus connotaciones más acusada. Su fama de duro e inflexible se la ganó a pulso en programas que por su nivel cultural jamás debió haber aceptado, pero también es cierto que si no hubiera participado en ellos, hoy seguramente formaría  parte de esa mayoría anónima,  silenciosa y desconocida, y eso él no lo quería.
Necesitaríamos muchos folios para plasmar todo lo que libremente nos dijo,  respondiendo a todas y cada una de  las muchas preguntas que se le formularon. Habló con libertad, sin cortapisas. Dijo las cosas como él las dice, directas, mirando a los ojos. Es su forma de ser. Sus respuestas fueron sabias y espontáneas.  Poco más o menos nos dijo todo esto:
“Viajando con Chester” es un programa donde la total ausencia de prejuicios es su verdadero éxito. Un espacio donde cualquiera se puede sentar a hablar, ya que todo el mundo  debería tener la oportunidad de poder hacerlo sin reservas de ningún tipo. Uno de los objetivos del programa ha sido el darle valor a la palabra. Por Chester han pasado gentes de toda condición y de distinto signo y cada una de ellas nos ha dejado algo interesante. La magia de este programa está en que no se permite que el presentador y el invitado se vean antes, de tal modo que el espectador asiste en directo a la construcción del programa partiendo de cero. En un programa como este hay ocasiones en que hay que tener una cierta capacidad camaleónica. Una prueba de ello fue que en una ocasión tuvo que grabar por la mañana una entrevista con un independentista catalán y por la tarde con un nacionalista español, y en cada caso tuvo que adoptar la postura contraria, y lo hizo igual de convencido en cada uno de los casos, esa es la capacidad camaleónica a la que antes se refería, adaptarse a cada una de las situaciones en función del personaje que haya que entrevistar”.
“En una conversación entre dos personas, aunque uno sea el entrevistador y otro el entrevistado, en su opinión ninguno debe tener el monopolio de la conversación. Si un periodista por el hecho de manejar el programa, adopta el control de la entrevista y no le concede al que tiene enfrente la libertad de expresarse como quiera, esta carecerá en todo momento de ese calor humano que se necesita para transmitir fuerza y autenticidad. Al periodista lo que le prestigia no es quedar por encima del invitado, es la objetividad y el rigor”.
“Nunca ha pretendido dar lecciones a nadie. Es consciente  que algunos periodistas se sientan molestos por la forma de hacer su programa “Viajando con Chester”, pero le da igual, en el fondo lo que le gusta, dado su espíritu inquieto, es hablar con la gente de frente y conocer sus vidas, y esto lo está consiguiendo a través de su programa. Cree que el mayor regalo que te puede ofrecer alguien es una buena conversación,  es algo impagable. Desde niño aprendió que uno de los factores que alimentan la buena educación es el diálogo, lo cual en su caso, le ha formado tanto como persona y como profesional del medio en el que hoy trabaja. Recuerda que en el primer programa de “Viajando con Chester”,  le preguntaron si quería llevar “pinganillo” o tarjetones, a lo cual se negó rotundamente, ya que en su opinión cualquier persona que está delante de él, merece la misma oportunidad de hablar de igual a igual, sin ningún tipo de ventajas por su parte. Otra de las cosas que no aceptará nunca en este u otro programa, es que le impongan el tipo de preguntas que tiene que hacer, si lo aceptase sería una marioneta y dejaría de ser el mismo. El programa no va de hacer preguntas a la persona que está enfrente, va de hablar y mantener una conversación distendida que gire en profundidad sobre el tema elegido, ese es el objetivo”.

“La selección de invitados de “Viajando con Chester” se hace confeccionando tres listas entre la productora, la cadena de televisión y él. Llamamos a todos los que proponemos, y los que aceptan la invitación los vamos poniendo por parejas, procurando que prevalezca la heterogeneidad en los invitados, ya que en nuestra sociedad hay muchos tipos  de gentes, con creencias e ideologías distintas y cree que es justo darles voz a todos. A partir de ahí, se fijan las fechas y se empieza a trabajar en el formato del programa que se resume en 45 minutos de proyección, pero anteriormente se habla con el invitado por lo menos durante tres horas profundizando en las cuestiones que se creen más interesantes”.
“Lo único con lo que no transige es con la traición. En cierta ocasión invitó a Artur Mas al programa “Viajando con Chester”, para que viniese el día 9 de Noviembre (9N), a lo que le contestó  que hablaría con su gabinete de prensa y que le daría una respuesta inmediata. La primera noticia que se recibe en la redacción es que va a La Sexta al programa Salvados de Jordi Evole, por segunda vez y en horario de competencia. Eso para él es traición, ya que no había costado nada que alguien de su equipo hubiera llamado diciendo que no vendría y que iba al programa de Jordi Evole, lo cual le habría parecido correcto.  Al día siguiente llamaron de su equipo diciendo que ahora si podría asistir como invitado, y ahí se negó rotundamente a aceptarlo, ha sido la única vez que ha rechazado a un invitado a uno de sus programas”.
“Desde su particular posición, puede observar que hay auténticas ganas en la ciudadanía de darle la espalda al sistema. Un pueblo que se siente totalmente defraudado  con el partido que gobierna en estos momentos,  sobre todo  por el incumplimiento de las promesas electorales y por los recortes sociales que se han llevado a cabo a lo largo de esta legislatura fundamentalmente en materias sociales. Justo es decirlo, tampoco el partido de la oposición ha propuesto ninguna opción ilusionante.  Esta disconformidad con la forma de obrar de unos y otros, se ha concretado en algo que se  llama Podemos. Hay que tener muy en cuenta que esta formación política hace un año no existía, y ahora es una realidad con una fuerza enorme, que ha llevado la preocupación al seno de los dos partidos mayoritarios, (PSOE y PP), la conclusión está muy clara, los ciudadanos quieren un cambio radical en la política que se está llevando a cabo. No creen en los políticos que tenemos”.

“El político que se niega a utilizar el diálogo, debería ser inhabilitado “ipso facto” y de por vida.  Se refiere a la situación actual de Cataluña, con respecto a su permanente presión para conseguir al final su independencia del resto de España. Objetivamente desde el punto de vista de la comunicación el gran fracaso de todo esto, es que el Sr. Rajoy y el Sr. Mas no se hayan sentado a dialogar y que cada uno hubiera expuesto sus criterios con total y absoluta libertad, analizando los pros y los contras. Ambos han debido aparecer en los medios de comunicación con muchísima frecuencia a lo largo de estos últimos meses, puesto que el caso lo requería, y la crisis era algo real. Seguro que si se hubiesen llevado a cabo este tipo de reuniones se habría podido evitar en gran parte un alto porcentaje de enquistamiento del problema secesionista catalán. La actuación de ambos políticos es una prueba inequívoca de una lamentable incompetencia que pone de manifiesto su escasa o nula preparación para resolver un problema, que en su origen seguro que hubiera sido menos importante de lo que al final ha resultado ser. No se puede ningunear a Cataluña o a cualquier Comunidad Autónoma de la forma que lo ha hecho el presidente del Gobierno español. Es intolerable”.
“En relación al mundo de los toros, se declara antitaurino, aunque respeta a las personas que piensa de distinta forma que él. Es consciente que tanto protaurinos y antitaurinos, esgrimen argumentos que justifican la postura de cada uno. Que cada cual piense como quiera, está en su derecho de hacerlo y de  manifestarlo, aunque también está convencido que nadie convencerá a nadie. Siempre desde el respeto, que es fundamental en cualquier diálogo, pero sabiendo que cada uno seguirá fiel a sus criterios. Aquí es oportuno traer la cita que le dijo Joaquín Sabina en la entrevista que le hizo en el Chester: “Yo no discuto con antitaurinos, porque tienen razón”, y ahí se acabó la discusión. El día que el torero no mate al toro, y le asuste  o algo por el estilo, a partir de ese momento será menos brusco en sus opiniones. Tiene dos invitaciones a las que acudirá sin ningún tipo de prejuicios, una por parte de Joaquín Sabina el día que toree José Tomás, y otra por parte de Fran Rivera para ver torear en el campo que es donde según él se  pone de manifiesto la auténtica esencia del toreo”.
“En cualquier programa de televisión considera que es mucho más importante la percepción que la propia realidad. Nadie debiera creer lo que nos ofrece la televisión, o mejor dicho nadie debe creer lo que sale en pantalla, ya que en muchas ocasiones se ofrece una imagen de personas que no son ni  tan buenos, ni son tan malos. Muchas veces por exigencias de un programa se ofrecen versiones desvirtuadas o sesgadas de aquellos que participan en él, que no tienen nada que ver con la realidad. Aquí juega un factor determinante los buenos y malos profesionales, el malo solamente se preocupa de lo que él dice, y el bueno se preocupa fundamentalmente más de lo que le llega al televidente que lo que él emite en ese momento. Hubo un periodista que en cierta ocasión dijo: Nadie aguanta su careta más de 40 minutos, por eso en un programa en los primeros minutos se preguntan cosas que ya se sabe lo que van a contestar de antemano, y pasado un tiempo se vuelve a repreguntar las mismas u otras distintas son las que realmente interesan, y es precisamente ahí donde se pone de manifiesto la autenticidad del programa y por ende el éxito del mismo”.
“Cuando trabajó en el programa “Operación triunfo”, es verdad  que hizo llorar a algunos de los participantes, pero al final no sentía ninguna pena, ya que sus críticas eran en su opinión justas puesto que a los que censuraba eran sobradamente merecedores de ellas. Los concursantes que criticaba eran mayores de edad, cuando no lo eran, se negaba a hablar con ellos y hacer cualquier tipo de valoración, cosa que muchas veces le reprocharon sus propios compañeros de programa. Por regla general los padres de los primeros estaban en el estudio, y al final del programa, una gran mayoría venían a darme las gracias por el hecho de hacerles ver a sus hijos que ese no era el camino que debían seguir. El problema de este país, es que estamos acostumbrados a decir la verdad cuando la gente se va por la puerta, y cuando yo llego, empiezo a decirlo directamente a la cara y eso resultaba un tanto estridente. Para decir un descaro de frente cualquiera sirve, lo que a su modo de ver tiene valor, es la forma de decirlo, cosa que en su caso mereció en muchas ocasiones críticas furibundas. Quiere dejar claro una cosa, él no iba frontalmente contra el concursante, iba contra el formato del programa. Su objetivo cuando entra en “Operación triunfo”, no era otro que cargarse el programa, ya que lo consideraba un karaoke televisado que estaba perjudicando notablemente a la industria musical española. Para dinamitar el sistema hay que hacerlo desde dentro, desde fuera no se consigue nada. En lo profesional “Operación triunfo” no le aportó nada, sin embargo en lo personal fue muy gratificante”.
“De todas las actividades que ha desarrollado a lo largo de su vida, lo que realmente le apasiona es escribir, de tal forma que si algún día nadie le publicase lo que escribe, seguiría escribiendo por necesidad vital. Tanto es así que ha llegado a la convicción de que si algo sabe hacer, es escribir. Le gusta, le apasiona, es su terapia, le ordena los pensamientos y sobre todo los sentimientos. Articulista del diario El Periódico y autor de obras como: Que la muerte te acompañe, Nosolómetro, El sentimiento negativo, ANNOYOMICS (El arte de molestar para ganar dinero), No busques trabajo y Urbrands. Cinco libros que ponen de manifiesto su categoría literaria. No es fácil escribir un libro, cinco resulta una labor ardua, si además una persona como Risto Mejide no tiene una dedicación exclusiva a escribir, lo que ha hecho es una verdadera hazaña”.
“Tuvo un maestro en  la radio que fue Luis del Olmo, al que considera sino el mayor si uno de los  mayores genios de la historia de la radio. Su trayectoria habla por sí sola.  Trabajó con él durante un año, y le enseñó entre otras cosas que a un programa debe ir uno lo mejor preparado posible, de tal manera que cualquier cosa que pueda surgir a lo largo del mismo no le resulte extraño y al mismo tiempo es fundamental y muy necesario conocer en profundidad todo lo relacionado con la persona que se vaya a entrevistar. Aunque parezca contradictorio con lo anteriormente expuesto, todo lo más importante que le ha sucedido en su carrera en los medios de comunicación,  casi siempre ha sido fruto de la intuición; de hecho cuando alguien recuerda una pregunta impactante en un programa suyo, jamás la ha llevado preparada de antemano, siempre ha sido producto de la improvisación. Pero como he dicho antes, esto no quiere decir que no haya que preparar los programas, todo lo contrario, hay que prepararlos en profundidad”.
“De todos los personajes que más le gustaría entrevistar serían, la Reina Leticia por la que tiene una gran admiración, y no pierde la esperanza que un día se siente en su programa,  ya que está convencido que tiene muchísimas cosas interesantes que contar, y como periodista que es, seguro que sabrá salir lo más airosa de esa posible entrevista. También sería interesante entrevistar a Mariano Rajoy, como presidente del Gobierno, aunque es consciente que sería un trabajo arduo conseguir todas las respuestas que le gustaría. No puede negar que uno de  los retos más importantes que le atrae en estos momentos,  sería meter un Chester en la cárcel y entrevistar por ejemplo a Arnaldo Otegui, cree que tendría de un gran impacto”.
“No hace mucho ha recibido una carta de una chica, en la que le decía que por uno de sus artículos, había decidido cambiar de vida hace unos años  y que hoy era completamente feliz, eso es algo que no tiene valor crematístico alguno, poder cambiar e influir en la vida de una persona positivamente, da la impresión que es un poder que no está al alcance de un ser humano, pero es cierto que a veces una palabra, una reflexión, un libro, un artículo son como un interruptor capaz de encender una luz que le permita a alguien orientarse y encontrar el camino correcto. Es de las cosas más gratificantes que le han ocurrido en los últimos meses”.

“Hay quien compara el programa “Viajando con Chester”, con “Salvados” de Jordi Evole, sin embargo el cree que son completamente distintos tanto en la forma como en el fondo. En Salvados el protagonista es el tema que se trata ese día, sin embargo en el Chester el protagonista es la persona que se sienta en el sofá. A su forma de ver ambos programas tienen un enfoque completamente diferente, aunque ambos pueden considerarse programas de actualidad”.
“Posiblemente de todos los programas “Viajando con Chester”, aquel en el que participó Pedro García Aguado, ex jugador internacional español de waterpolo, fuera uno de los que más impacto social tuvo. Más de 50 Institutos de toda España nos pidieron el video de la conversación que habíamos mantenido con él a lo largo del programa. Según los expertos, era mucho más eficaz que las campañas de concienciación antidroga. Fue una entrevista demoledora, ver a una persona como se derrumbaba al recordar la tragedia que había vivido cuando estuvo metido en la espiral del consumo de drogas, fue de lo más impactante y al mismo tiempo con una gran carga emocional y humana que difícilmente se podrá volver a conseguir en un programa de le televisión”.

“La audiencia de “Viajando con Chester” está en relación directa a la de la propia cadena Cuatro. La media de edad es posiblemente la más joven de todas las cadenas de televisión españolas, lo cual es una de las cosas que más esperanzas le da de cara al futuro del programa, puesto que según su opinión esto pone  de manifiesto que el formato del programa tiene una gran aceptación en el público joven. El target comercial objetivo es muy alto para lo que es la cadena en sí. No podemos olvidar que los medios con los que cuentan  las televisiones públicas y Telecinco y Antena 3, son muchísimo mayores que los de la  Cuatro y eso lógicamente se plasma en la audiencia, aunque a  la vista de los resultados de los últimos programas las distancias cada vez son menos notables”.
“En el programa “Viajando con Chester” en el que intervinieron María Belón y Fran Rivera, pensamos poner en primer lugar a María, pero nos dimos cuenta que si lo hacíamos así, posiblemente nadie querría seguir viendo el programa, no porque la entrevista con Fran Rivera tuviera menos importancia, sino por el dramatismo del relato de las vivencias que tuvo María Belón en el tsunami que vivió con toda su familia en el sudeste asiático hace 10 años. Hubo momentos en los que todos los que estábamos en el plató realizando el programa, nos sentimos  conmovidos y traumatizados con las declaraciones de María. Fue tal el impacto que produjo el programa que muchos sectores de la sociedad e incluso profesionales de la comunicación que llamaron a la cadena para felicitarnos. Realmente fue conmovedor. La medición de audiencia ese día alcanzó la cifra record de 2.700.000 televidentes.  
                      ************************************
Nos dejó  reflexiones de las que he querido dejar constancia aquí, por lo curiosas que me resultaron. Frases y conclusiones de profundo calado,  fruto de la espontaneidad  y la franqueza de momentos vividos por él a lo largo de su interesante profesión. Y esto fue lo que nos dejo:
“La formación política Podemos tiene que crecer un 4000/100, en lo que a estructuras se refiere, si de verdad quiere aspirar a ser una alternativa en las próximas Elecciones Generales”.
“De todos los personajes que hemos invitado al programa “Viajando con Chester”, Alberto Ruiz Gallardón fue el único que  se sintió ofendido por la invitación, algo que nos resultó verdaderamente sorprendente; no es para menos”.
“No se considera líder de nada ya que nunca se ha postulado como tal, además está convencido que no representa a nadie, a duras penas procura representarse a sí mismo”.

“Siendo como es catalán, nunca ha sido independentista, pero tal y como se ha desarrollado el protocolo de crisis en Cataluña, por lo mal que se ha llevado a cabo, ha llegado al convencimiento de que no le gustaría que Mariano Rajoy siguiera siendo presidente del Gobierno”.
“En cualquier entrevista o conversación, si se respeta al que está enfrente, este te respeta de la misma forma. Al contrario de la “prensa del corazón”, que no respeta a nadie”.
“Puede parecer paradójico, pero la gente más interesante que se ha encontrado en su vida, ha sido la más incoherente””.
“El mérito de que los personajes que invita a “Viajando con Chester”,  se abran y hagan declaraciones auténticas es mérito del formato del programa”.
“Ha vivido toda su vida rodeado de conflictos, y no le da miedo ninguno, por eso le agrada este Foro donde se puede hablar de todo con absoluta libertad”.
“Lo peor que puede pasar es que no pase nada”.
“Lamentablemente se acumula más el dolor que la felicidad, y esa es una triste paradoja del ser humano, que en vez de poder aflorar y disfrutar de los recuerdos felices, se ahoga en los recuerdos dolorosos”.
“Ha aprendido mucho de personas que le han aportado cosas muy interesantes: Luis Rojas Marcos, José Antonio Marina, Luís del Olmo y otros muchos más, que le han enseñado a percibir lo bueno de la vida”.
“El mundo está lleno de gente maravillosa  con la que se puede mantener una conversación interesantísima, lo cual es un verdadero lujo”.
“En un programa de televisión la forma es muy interesante, pero la estética del mismo, lo es aún más”.
“Los personajes que ha invitado al Chester, después de una cuidadosa selección, la inmensa mayoría siempre tuvieron algo interesante que contar. En contadas ocasiones, las menos, no respondieron a las expectativas que se esperaba de ellos”.
“Es mucho más complicado tener a un empresario en un programa de una  cadena privada de televisión, que a un político”.
“En un programa de televisión nunca se debe pensar ni en el productor, ni en el personaje, solamente en el espectador que en definitiva es el que recibe el mensaje y el que tiene que emitir el último juicio”. 

                        *******************************

Con solo 40 años de edad, este catalán nacido en Barcelona,  es una de las personas más polifacéticas que he conocido. Prácticamente ha hecho de todo en el mundo de la comunicación: Publicista, director creativo, colaborador de radio y televisión, productor, escritor y músico. ¿Qué más se puede ser?.
Licenciado por la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas. Máster por ESADE. Colaborador y tertuliano de programas de radio. Escritor de éxito. Empresario y productor de televisión.
                     *****************************
El no ha aceptado la invitación al Foro Jaula de Gatos para tratar de  convencernos de nada, él ha venido a decir lo que piensa sobre los distintos temas que le hemos planteado. Eso es ni más ni menos  lo que queríamos de Risto Mejide. Ha sido un gran acierto, una idea genial haberle invitado.
El epílogo de la tertulia de hoy tiene un titular, un titular rotundo porque el invitado desde mi punto de vista así nos lo exige. Este personaje joven que ha sabido en su corta pero interesante singladura en los medios de comunicación, romper los estereotipos blandengues y abofetearnos a todos con la  espontaneidad y la verdad sin tapujos de ningún tipo, ha merecido la admiración y respeto de todos.

Ha seguido la escuela de aquellos que han tratado de hacer una forma distinta televisión, donde el espectador tiene más importancia que el programa en sí, y donde lo auténtico priva sobre lo falso y lo superfluo. Rompe y despedaza en ocasiones las formas, pero el espíritu de lo genuino trata de mantenerlo intacto como sea, ya que lo verdadero no puede admitir ni manipulaciones  ni moneda de cambio alguna.
Parafraseando a Joaquín Sabina en su visita al Chester, podríamos decir que: “Este Foro nació y se desarrolló para que tu estuvieses un día en él”. Gracias por tu generosidad. Siempre serás bien recibido en esta tertulia donde la libertad es la  seña de identidad que siempre nos ha caracterizado. Hasta siempre Risto.
Por: Luis Yáñez.

P.D. : La tertúlia terminó con unas frases del último libro de Risto URBRANDS , que leyó nuestro gato Mississippi   " Lo que duele no es el dolor , lo que duele es recoger los pedazos de quién se queda. No saber consolar a quién más quieres en este mundo.
Lo que duele no es el dolor , lo que duele es la distancia , es todo lo que dejamos atrás.
Lo que duele no es llorar , lo que duele es tener tantas razones para hacerlo , es el miedo a quedarse solo y en pareja y esta cochina culpabilidad".




jueves, 30 de octubre de 2014

JULIO FEO, EN LA JAULA DE GATOS


 
 
Fecha: 23 de Octubre de 2014 
Lugar: La Posada de la Villa 
          Cava Baja, 9 
          M A D R I D 




ASISTENTES: Julio Feo, (invitado), Jacinto Santos, Mariano Fernández Bermejo, Ricardo Peidró, Guillermo Llamas, Agustín Ruiz, Luis Blázquez, Juan Figueroa, Gonzalo Ibáñez, Rafael Castillo, Antonio Bustamante, Julio Rodríguez, Antonio Blázquez, Fernando Ramírez de Haro, Miguel Muñoz Calero y Luís Yáñez. 
                  ****************************** 
 

Despertó un interés extraordinario nuestro invitado de hoy. Era totalmente lógico. Sabíamos que tenía muchísimas cosas que contar, algunas de ellas eran conocidas, pero otras forman parte del anecdotario de una persona como Julio Feo, que en aquel momento histórico, estuvo de lleno en toda la “pomada”.  El que más y el que menos de los que  estuvimos en esta reunión peinamos canas, y de alguna forma fuimos testigos, unos como parte activa y de una forma muy directa y otros como meros espectadores, pero todos sin excepción  vivimos con verdadera pasión aquellos años críticos de la trepidante y convulsa  “Transición política española.  Nadie como Julio Feo, que fue uno de los grandes intérpretes y al mismo tiempo partícipe directo de la misma, podía dar respuesta y alimentar nuestra curiosidad, sobre esas cosas que nunca llegaron a tener la categoría de noticia, pero hoy por lo novedoso tienen para nosotros tanto o más interés que lo que entonces si fue noticiable. Quizás el hecho de verlo con la perspectiva del paso de los años valoremos las anécdotas como si fueran primicias de aquellos tiempos, máxime cuando la fuente de las mismas es una versión veraz y de primera mano, que hoy llega a nosotros sin la crispación que entonces se vivía.  

Fue un gran acierto traer a nuestro Foro a un personaje como Julio Feo. Lúcido, brillante, humano, con una memoria fabulosa y sobre todo de una gran amenidad en el relato de cuestiones que seguramente hace 30 años muchas de ellas tendrían un carácter reservado, pero que hoy siendo muy interesantes, no han  precisado de la discreción de entonces.  

Casi cinco horas departimos con Julio Feo almuerzo y tertulia, que nos sirvieron para avivar el recuerdo de un tiempo pasado en el que se fraguó a golpe de decisión e inteligencia la libertad democrática que hoy  disfrutamos. A ellos, a todos sin excepción, azules y rojos, blancos y negros, a políticos de la tendencia que fuera, a los medios de comunicación y sobre todo a la propia sociedad española, que aportaron su granito de arena para que aquella heredada sociedad casposa” fuese suplida por otra cargada de esperanza, que miraba hacia un futuro que en aquellos días nos parecía más incierto y turbulento que nunca. En justicia estamos obligados a ser agradecidos al tiempo que reconocemos el incalculable valor de su esfuerzo y de su convencimiento, en que sus decisiones eran las mejores que se podían haber tomado. Fueron muchos más los aciertos que los errores, como prueba el hecho de que el tiempo les ha dado la razón y la ciudadanía vive hoy con toda normalidad en un mundo democrático y de plenas libertades. Todos fuimos los artífices, sin entrar en valoraciones o clasificaciones de quien tuvo más o menos influencia. Gracias a todos. 
Este es solo un extracto de las muchas cosas que nos dijo:     
 
“Su comienzo activo en el PSOE se remonta al año 1979/80, cuando se va a Murcia como Secretario de Comunicación del partido. Dada su amistad con Luis Sánchez-Merlo, Secretario de Presidencia del gobierno de Calvo Sotelo, le llamó para que nombrasen a Felipe González, Jefe de la oposición, cosa que no hicieron por las razones que hoy todavía desconoce y que jamás le preguntó el motivo; sin embargo cuando el PSOE gana las Elecciones Generales de 1982, el presidente González si nombró a Calvo Sotelo, Jefe de la Oposición. Políticamente un partido y otro veían las cosas de forma muy diferente. En los meses que estuvo en Murcia tuvo algunos contactos con militares y se dio cuenta que hablando directamente con ellos se aclaraban muchas de las dudas que había y sobre todo se limaban  posturas intransigentes y de rechazo que nada tenían que ver con la realidad que se estaba viviendo”. 



“Conoció a Felipe González antes de la campaña electoral de 1977, en las primeras elecciones libres que se celebraban en nuestro país desde 1936. Era auténticamente una esponja, escuchaba y exprimía a la gente, y luego tenía esa capacidad de síntesis de resumir en tres minutos todo lo que se había hablado durante varias horas. Nos cautivó a todos, era un tipo realmente sensacional. Fue cambiando desde el momento que llega a la Presidencia del Gobierno, y no cree que fuera por el llamado “síndrome de la Moncloa”, sencillamente cree que como se le facilitaba tanta información, llega un momento que está sobrado de ella, y a partir de ahí cambia, y pasa de ser esponja y absorberlo todo, a dar discursos permanentes y no dejar hablar prácticamente a nadie. Nunca se consideró amigo de Felipe González, jamás se tomó un café o una caña con él, ni han comido a solas nunca, ni han ido al cine o al teatro, se limitó a cumplir con su obligación mientras fue Secretario de Presidencia, y desde que  cesó en el cargo en 1987 lo ha visto en raras ocasiones, siempre en casa de algún amigo común, pero nada más, simplemente una relación respetuosa. Cree que no era una persona de muchos amigos. Ahora cuando  alguien le critica por haber hecho “puerta giratoria”, (término político que designa coloquialmente que un alto cargo público se vaya a trabajar a una empresa privada), es de justicia matizar que Felipe González lo ha hecho 15 años después de haber salido de la presidencia del Gobierno, no a los dos años o a escasos meses de haber dejado el cargo, cree que es algo que  se debe puntualizar y subrayar. No todos han obrado u obran de la misma forma”.  

“Durante la campaña electoral de 1.982, que acabó brillantemente en el Hotel Palace de Madrid, Felipe González nunca le habló de su futuro político, pero siempre pensó que para un puesto relacionado con la comunicación nombraría a alguien relacionado con este mundo y él en aquel momento lo era. Le llamó Felipe González y le preguntó si podía contar con él, a lo que le respondió que sí, y le dice que será el próximo Secretario de Estado de Información, y que se ponga desde ese momento manos a la obra. Al cabo de ocho días le llama nuevamente y le dice que ha cambiado de opinión y que sería Secretario de la Presidencia, entonces le preguntó cuales serían mis funciones,  respondiéndome: “Hacerme la vida fácil”. Posteriormente se enteró que Alfonso Guerra tenía distribuido todo el organigrama de la Moncloa, desde el Secretario del presidente que iba ser el diplomático Fernando Valderrama hasta su secretaria particular. Vamos  que había asignado la práctica totalidad de los puestos de Presidencia. Hay un momento en que Felipe y Alfonso hablan del tema y deciden que cada uno elegiría el 50% de los cargos; Felipe los de la Secretaría de Presidencia y Alfonso los del Gabinete. Muchos no sabrán que el nombramiento de los Ministros del gobierno fue designado la mitad por cada uno de ellos, de tal forma que antes de los Consejos de Ministros, cada uno despachaba con los  que había nombrado. Tenían conceptos muy diferentes de cómo había que hacer las cosas, es más cree que entonces ya no tenían una relación fluida y amistosa. Había mucho radicalismo estético en las actuaciones de Alfonso Guerra, algo que después el presidente Zapatero elevó a la enésima potencia; sin embargo Felipe González tenía conceptos de auténtico estadista, donde los criterios deben prevalecer por su solvencia, no por arrebatos temperamentales o ideológicos”. 

“Contra la opinión de los diplomáticos del
Gabinete de Presidencia, consideró que era mejor conocedor de las costumbres del pueblo americano así como del funcionamiento de aquella administración, en parte por  el hecho de haber estudiado tres años en la Universidad de Stanford (California) y otros tres en la de Columbia (Nueva York), y también por haber  trabajado durante un tiempo como intérprete para el Departamento de Estado. Todo esto, según su criterio le confiere un mayor conocimiento de la idiosincrasia del país, y es por lo que asume la responsabilidad de organizar en 1.983 el primer viaje de Felipe González a EE.UU. Se fue a Washington  con la pretensión de organizar una entrevista a solas en la Casa Blanca, entre el presidente Reagan y Felipe González, cuya petición es desestimada taxativamente por sus asesores. En ese mismo viaje, cierta noche una persona muy cercana a la CIA, le invitó a cenar en su casa con el general Haig y le explican el motivo de no aceptar la reunión a solas entre los dos presidentes, según ellos,  se debe al escaso nivel de atención y de concentración de Reagan en las entrevistas vis a vis. Curiosamente en su visita a España en 1.985, Felipe González consiguió llevárselo a solas a pasear durante un buen rato por los jardines del Palacio de la Moncloa; una prueba más de la gran capacidad de seducción que tenía el presidente”. 
“Uno de los viajes que llevó a cabo por encargo del presidente González, fue a Cuba, portando una carta para entregarle en mano a Fidel Castro, en la que le pedía la libertad de Gutiérrez Menoyo, un español que había sido uno de los comandantes de la revolución cubana y que en aquellos momentos estaba en la cárcel, acusado de organizar operaciones anticastristas para derrocar el régimen cubano. Llegó a La Habana y lo alojan en una de las casas de protocolo que habían habilitado para visitas de políticos extranjeros, a la espera de que Fidel Castro le recibiera. A los dos o tres días estando con Txomin el médico y secretario de Fidel, entraron unos milicianos vestidos de verde con metralletas en la mano, que nos anuncian la visita del comandante. Le entrego la carta que me había dado el presidente, y a medida que la iba leyendo, observaba que cada vez  se ponía con un gesto agriado y de peor humor, haciendo comentarios sobre Felipe González como que era un terrorista y otras lindezas por el estilo. En vista del cariz que tomaban las cosas le digo: “Comandante, nosotros al margen de la decisión que tome sobre este asunto, vendremos en el viaje oficial que tenemos programado”; esto de alguna forma le hizo cambiar  el carácter, me pasó la mano por el hombro y empezó a pasear conmigo al tiempo que me aseguraba que antes de las próximas Navidades enviaría a España a Gutiérrez Menoyo. Regresé a España e informé al presidente González de cómo había transcurrido todo, y en la primera quincena de 1.986, se realizó la visita a Cuba tal como se había programado. Asimismo en Diciembre de ese mismo año Eloy Gutiérrez Menoyo fue liberado por Fidel Castro”. 

“Fidel Castro era una persona que en algunas cosas estaba anclado en el pasado, prácticamente en los años 60 del siglo XX. Temas como el de la homosexualidad eran para él incomprensibles, así como otras cuestiones en las que igualmente daba la impresión de ser un poco reaccionario. Por otro lado era un hombre de trato muy afable y un magnifico conversador. Recuerda un almuerzo que tuvo lugar en un Cayo de Cuba, en el que estuvieron García Márquez, Felipe González, Javier Solana, Bryce Echenique y Fidel Castro, cuya sobremesa duró más de ocho horas. Sería un auténtico bestseller haber podido grabar los comentarios de unos y otros, al margen del altísimo nivel de los contertulios cuyas reflexiones hubieran merecido incluso hoy la atención de cualquiera”.   

Ya como presidente del Gobierno, Felipe González, le encargó gestionar su visita a la División Acorazada Brunete. Para ello se desplazó hasta allí para llevar a cabo los preparativos, y nada más llegar le entregan una invitación al tiempo que le apostillan, que  esta unidad militar del ejército, jamás había sido visitada por ningún presidente de Gobierno anterior, ni Suárez, ni Calvo Sotelo. Se lo comunicó al Presidente González así como al Ministro de Defensa, Narciso Serra, y el 9 de Diciembre de 1982, se decide llevar a cabo la visita a este acuartelamiento militar, donde se respiraba un ambiente crispado y de lo más gélido, algo que aparentemente se podía cortar con un cuchillo. Después de acabada la consiguiente misa, ya en el  patio  se nos acercó un general, se cuadró ante el Presidente González y le dijo: “A las ordenes de V.E. Sr. Presidente, nunca he votado socialismo ni lo votaré, pero desde hoy estoy incondicionalmente a sus órdenes”. Posteriormente pasamos a tomar un vino y ahí Felipe González, que en la corta distancia se maneja muy bien, rompió el hielo existente y la visita acabó de una forma muy distendida. Cree que esa visita marcó un antes y un después del Gobierno socialista con respecto al ejército. Considera que hubo más “feeling” entre el presidente González con las Fuerzas Armadas que estas con Suárez y con Calvo Sotelo. En un momento determinado Felipe González hizo un discurso con respecto a las Fuerzas Armadas, que podría considerarse el más oportuno y regeneracionista de aquel momento”. 
En un viaje oficial en 1.985,  a la toma de posesión de Julio María Sanguinetti como presidente de Uruguay, Felipe González invita a Adolfo Suárez, Nicolás Redondo, a alguien de CC.OO. cuyo nombre no recuerda, al General Gutiérrez Mellado y al representante de la JUJEM, General Santos Peralba, que aparentemente era un militar bastante liberal y aperturista, sin embargo en este viaje se negó a saludar al expresidente Adolfo Suárez y al General Gutiérrez Mellado que había sido su vicepresidente, algo que nos resultó a todos de lo más sorprendente, días después supimos que era un nostálgico del franquismo. No olvidaba ni perdonaba que el presidente Suárez hubiera legalizado el Partido Comunista de España.  Ver para creer”. 




“La prensa en general tuvo un gran protagonismo en la Transición española. Recuerda la campaña electoral de 1982, en cuyos mítines les acompañaban un buen número de periodistas. Entre ellos tuvo una deferencia especial con Martín Prieto, que nos regalaba diariamente con unas crónicas literariamente extraordinarias. También recuerda los artículos de César Alonso de los Ríos, Fernando Pajares y Fernando Jáuregui, que eran un ejemplo de  análisis pormenorizado y de gran imparcialidad política. Todos ellos aparentemente han ido sufriendo una transformación o un giro ideológico, han ido pasando de actitudes más progresistas hacia posturas más conservadoras, ellos sabrán las razones y el porqué de esta metamorfosis. También es cierto que  ha habido giros al contrario, como por ejemplo el caso de Jorge Verstrynge, aunque han sido los menos”. 
“El tema de ETA siempre fue una cuestión muy difícil y escabrosa para todos los gobiernos. Cada vez que había un atentado terrorista todos nos sentíamos muy afectados. En una cena privada en Paris entre el presidente González y el presidente francés François Mitterrand, le informa del número de muertos que había ocasionado ETA entre militares, policías y civiles, a lo que el presidente francés le dijo: “Eso Francia no lo hubiese aguantado”; y a partir de ese momento el país vecino empezó a colaborar con la política antiterrorista española, persiguiendo a ETA en el territorio francés. Se tomaron medidas, según el tipo y magnitud de los delitos, como la de alejar a algunos de ellos a 400/500 kilómetros de la frontera, otros fueron expulsados de Francia y otros se les  encarceló. A la vista de este nuevo panorama, tuvo que hacer varios viajes a Sudamérica  para “colocar” etarras en distintos países de aquel continente. Fue una labor muy difícil ya que el tema era de lo más delicado. Lo que sí puedo asegurar es que el presidente Felipe González es el primero que consigue la colaboración de Francia en la persecución de etarras en aquel país”. 

“Los “fondos reservados” siempre fueron motivo de mucha controversia. Llegaban todos los meses en metálico directamente del Banco de España y se guardaban en una habitación dentro del despacho del presidente, a la cual solamente teníamos acceso el presidente y yo. En aquel momento la idea era que los fondos reservados, como su propio nombre indica, eran reservados. Se podía hacer con ellos lo que se considerara oportuno. Esa era la filosofía que imperaba en aquel momento. A los quince días de haber tomado posesión, vino el Interventor y me dijo: ¿Qué hacemos con los fondos reservados?; a lo que extrañado le respondo: ¿Qué dice usted?, y él entonces me dice que era costumbre dar una gratificación mensual a todo el personal que trabajaba en Moncloa, desde los altos cargos hasta el botones. En principio me pareció razonable, ya que los sueldos eran muy bajos, y allí el personal trabajaba entre 14 y 15 horas diarias. Le pregunté si conocía las cantidades que percibía cada uno, y me dio una relación en la que figuraban uno por uno el nombre y el montante de percibo mensual. A mí puesto de Secretario de Presidencia, le correspondía un millón de pesetas mensuales, cuando mi sueldo era de ciento diez mil pesetas/mes. Me quedé muy asombrado y le dije: “Mire usted aquí hemos venido  8 o 10 personas con cargos políticos y a esas no les va dar usted ninguna gratificación, de todas formas consultaré con el presidente y ya le diré algo al respecto”. Así lo hice y al presidente le pareció bien mi decisión y desde aquel momento ninguno de nosotros cobramos nada de los fondos reservados. En otros ministerios como Interior y Defensa se siguió cobrando las cantidades que estaban estipuladas desde hacía años. De los fondos reservados, recuerda tres disposiciones para comprar lo siguiente: Una bandera de un cuartel que no tenían dinero y todavía colgaba en la entrada la bandera preconstitucional. Adquirir uniformes de gala para la Guardia Civil de Moncloa, que temía que presentar armas a las personalidades políticas que venían de visita, y por último la compra de un frac para una cena en La Zarzuela. Tuvo que recortar gastos superfluos que se venían arrastrando de años atrás, por ejemplo en cierta ocasión, cuando llevábamos dos meses en Moncloa, me presentan una factura de más de un millón de pesetas de gastos de pescadería de un solo mes, lo cual me pareció desproporcionado. Me entero del motivo y resulta que del palacio dependían militares, policías, escoltas, jardineros, secretarias y el resto de personal auxiliar, que comían a la carta, lo cual obligaba a tener una despensa enormemente surtida, motivo por el cual 80 o 90 personas originasen un gasto tan elevado y sobre todo tan desproporcionado. Desde ese momento se pusieron dos menús y se acabaron los dispendios de esa partida. Había costumbres heredadas tanto en las empresas privadas, como en las públicas así como en la propia Administración, que se consideraban normales, tales como las de recibir cierto tipo de regalos, presentes, cestas de Navidad, etc. que parecía que no tenían importancia, pero que en el fondo esta forma de obrar era una auténtica corrupción, tolerada, sí, pero que de alguna manera no dejaba de ser una forma de soborno”. 
En la problemática actual de Cataluña, cree que ha habido dos personas que se han enrocado, cada una con sus razones – Mariano Rajoy y Artur Mas – y la única salida posible está en una negociación en la que ambas partes estén dispuestas a llegar a acuerdos solidarios,  que al mismo tiempo sean constitucionales y además satisfagan al pueblo catalán. Todos sabemos que cualquier tipo de negociación o acuerdo, nunca va a satisfacer a Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), que por  sus principios y postulados independentistas, jamás admitirá ningún tipo de negociación fuera de la secesión, pero seguramente si contentaría al resto de los ciudadanos catalanes, que en definitiva sería lo más interesante. Los problemas que se están viviendo a día de hoy, a causa del referendum del 9-N,  que por mucho que quieran camuflarlo no deja de ser una consulta al pueblo catalán si quiere o no la independencia de Cataluña, es un problema que viene de antaño cuando en un mitin electoral en el año 2003 el Sr. Zapatero asumió entre otros el compromiso de apoyar la reforma del Estatuto de Cataluña que aprobase el Parlamento catalán, y lo que fue peor  haber reconocido a Cataluña como nación en el preámbulo del Estatuto de aquella comunidad. Este “gol” se lo mete Pascual Maragall a Zapatero, cosa que no lo hubiera conseguido nunca con Felipe González, de eso está totalmente convencido”. 
En su opinión en estos momentos en el PSOE hay gente joven muy válida y con una gran preparación. Personas con ideas firmes y renovadoras, que pueden llevar al partido nuevamente al gobierno de España. Susana Díaz, presidenta de Andalucía y Pedro Sánchez, Secretario General del PSOE, son dos claras muestras de solvencia y talla política. A la primera, la considera una auténtica joya dentro del PSOE, y está convencido que una de las cosas por las que luchará será por la reforma constitucional, porque ella sabe por su propia experiencia, lo beneficioso que sería esta reforma. De Pedro Sánchez, salvo una debacle, cree que puede ser el próximo presidente del Gobierno de España. Es Licenciado en Economía. Habla inglés y francés. Cree que reúne condiciones para depositar en él una buena dosis de esperanza. Cercano con la gente. No tiene prisa nunca, ni le molesta que le den abrazos. Debiera de alguna forma moderar su incontinencia verbal, y en su opinión no debiera haber participado en ciertos programas de televisión, aunque reconoce que con ello ha hecho “marca”, y ahora mismo le conocen la gran mayoría de los ciudadanos de este país, algo que hace cinco meses nadie sabía de su existencia. Es cierto que el último mes ha cometido algunos errores, pero espera que no los vuelva a cometer más. Se había expuesto demasiado en medios populares, pero ahora da la impresión que su servicio de información está tratando de llevar las cosas de una forma más seria. Su actual equipo de comunicación está dirigido por Verónica Fumanal, que en su opinión cree que es muy válida para la función que desempeña, pero tiene que evitar que le Secretario General caiga en el “frikismo. Quizás le falte a su lado una persona con más conchas políticas, pero eso tiene una fácil solución”. 

“En todos los ámbitos políticos y sociales se está hablando a diario sobre la necesidad de reformar tanto la Constitución  como la ley electoral. Tanto una como otra necesariamente tiene que llevarse a cabo antes o después. Entiende que tal y como se están desarrollando las cosas, es una auténtica perversión del sistema, por ejemplo, en unas elecciones municipales que la propuesta más votada sea  la que elija  el alcalde, cosa que actualmente es así, pero sería mucho más lógico que si hubiera una segunda vuelta se eliminarían las minorías y la alcaldía pasaría a manos de la lista más votada, con lo cual podría sacar adelante las propuestos y sobre todo la gobernabilidad del municipio. Hoy por hoy no ve otra salida más que esta. En el caso de unas elecciones generales, tendría que hacerse de la misma forma, una primera y una segunda vuelta. Supongamos  el futuro con un Parlamento nacional a la italiana, 20% el PSOE, 20% el PP, 15% PODEMOS, 10% IZQUIERDA UNIDA, 5% UPyD, y el resto partidos nacionalistas y minoritarios. El país sería prácticamente ingobernable  y estaríamos convocando elecciones cada seis meses. Es imprescindible y necesario hacer una nueva ley electoral o reformar a fondo la que tenemos, de la misma forma que la Constitución. Asimismo hay que obligar a los Diputados que respondan ante los ciudadanos que les han votado por su circunscripción, para que estos puedan hacerles llegar  sus inquietudes y necesidades, tal como se hace en otros países con mucha más tradición democrática, como por ejemplo Gran Bretaña o EE.UU.”. 
“El fenómeno político “Podemos”, le parece un grupo que por lo menos es asambleario lo cual es bastante positivo, pero en cuanto están intentando montar las estructuras, empiezan las discrepancias y las broncas. Hay que ver si son capaces de llevar a buen puerto sus ideas políticas. Está muy bien el discurso de crítica y quejas sobre lo que nos ofrecen los partidos políticos actuales, pero veremos si después  sus ideas pueden llevarlas a un programa para solucionar todo lo que hoy critican. Políticamente son listos, y saben que una de las cosas que podría perjudicarles, son las elecciones municipales, por eso se las han quitado de en medio y no se presentan en ninguna circunscripción. En su cartesiana idea de ver la política, tiene serias dudas sobre su futuro, pero considera que  cabe la posibilidad que en las próximas elecciones generales puedan hacer mucho daño e incluso dinamitar el sistema. Por las noticias que le llegan, hay una discrepancia de criterios, unos quieren un solo secretario general y otros una portavocía compartida por tres personas. Veremos como acaba todo.

Poner en marcha el aparato de un partido político es muy complicado, y aunque no nos guste, los partidos tienen que tener aparato para que funcionen”. 
 
También nos dejó algunas frases y reflexiones que  merecen un cuidadoso análisis, por su actualidad y su profundo significado: 
 
“Los requisitos de un líder en los tiempos que corren, son los mismos que los de antes y que los de dentro de 100 años: Carisma, sentido común, claridad de ideas, honestidad, un programa creíble, una ideología y ganas de trabajar”. 
“Los ciudadanos castigan con más dureza la corrupción que viene de la izquierda, que la que proviene de la derecha”. 
“La crispación funciona y la derecha intenta que siga funcionando”. 
“La famosa Bodeguilla fue una obra de la esposa de Felipe González, Carmen Romero, en la que los viernes organizaba cenas informales para los intelectuales de la época. Estaba ambientada como una típica tasca andaluza. El nunca fue un asiduo visitante”. 
“Hoy el nivel cultural de los políticos es bastante bajo, y un país no puede estar en manos de gente poco documentada”.  
“El caso de Adolfo Suárez es de lo más cainita políticamente hablando. Sus propios correligionarios de UCD no cejaron en ponerle todo tipo de zancadillas. No soportaban que un joven de Cebreros (Avila), con un solo título de Abogado, fuera el más listo de la clase, cuando ellos con varios títulos, brillantes oposiciones y nacidos en el Barrio de Salamanca de Madrid, tenían que aceptarlo como el “Jefe”.  
“Los socialistas siempre tuvimos un relación magnífica con el general Gutiérrez Mellado, máxime después del gesto que tuvo en el Congreso de los Diputados ante los golpistas del 23-F”. 
“La diferencia entre los políticos de la Transición y los de hoy en día, es que aquellos procedían todos del mundo laboral, ya fuese de profesiones libres, de empresas o de la Administración, o sea que todos habían cotizado durante años e la Seguridad Social, y esto es algo muy importante para un político, conocer el mundo laboral desde una óptica distinta a la de la política”. 
“Desconfía de aquellos políticos que siempre han estado encajados en el aparato del partido, de los que han hecho carrera dentro del mismo y desconocen otra actividad que no sea medrar en torno a las estructuras de su propio partido”. 
“Es Alfonso Guerra el que me asigna acompañar a Felipe González y coordinar la campaña electoral del año  1.977, ahí es donde le conozco por primera vez”. 
“Si tuviera que hacer una valoración de Felipe González y Zapatero como presidentes del Gobierno de España, diría que Felipe era más reflexivo y Zapatero más temperamental, con lo cual este último tenía muchas más posibilidades de equivocarse. Felipe González nunca busco en sus declaraciones un titular fácil, Zapatero sí”. 
“Según su opinión, los dos presidentes de Gobierno socialistas, no son comparables en nada. Felipe González no se le hubiera ocurrido jamás no levantarse al pasar la bandera americana en un desfile. Nunca hubiera nombrado a Carme Chacón, Ministra de Defensa, no por el hecho de ser mujer, catalana o estar embarazada, seguro que le hubiera asignado otro ministerio, pero nunca el de Defensa; y que quede claro que Felipe González de misógino, no tenía absolutamente nada”. 
“Cree que el Rey Juan Carlos I hizo por España dos cosas muy importantes: Pilotar la Transición y abortar el golpe de Estado del 23-F; aunque solo fuera por esto, tendríamos que estarle muy agradecidos. El si lo está”. 
“Se declara filosóficamente republicano y constitucionalmente monárquico, que aunque parezca una contradicción, por su larga experiencia política asegura que no lo es”. 
 “Como jugador de mus, Julio Feo es un maestro adelantado. Recuerda el viaje oficial a Uruguay a la toma de posesión del presidente Sanguinetti. A bordo del avión que nos llevaba, se organizó una partida de mus, en la que la pareja formada por el presidente Suárez y el general Gutiérrez Mellado nos dieron una soberana lección a Sancho Gracia y a mí. Las cartas son de lo más veleidosas y se van donde quieren…” 
“Su impresión sobre el caso Pujol, cree que ha salido a la palestra, cuando han querido que saliera. Se sabía que había cosas extrañas en lo que a comisiones se refiere, pero da la sensación que mientras no se “sacasen los pies del plato” y se mantuviese el “statu quo” todo seguiría igual. Pero da la impresión que la cuestión secesionista es lo que ha precipitado y lo ha desmadrado todo. Veremos como acabará”.  
“Niega rotundamente haber participado en la campaña de Pedro Sánchez a la Secretaria General de PSOE, aunque reconoce que le hubiera gustado, ya que el candidato le causa muy buena impresión”. 
               **************************************** 
 


Posiblemente esta reunión  haya sido una de las más interesantes que hemos tenido en este Foro. Recordar aquellos días de la Transición ha sido de lo más ilustrativo. El ruido de sables, los uniformes raídos, el olor a incienso y el siseo de viejas sotanas, eran cuestiones que nos hacían estar pendientes de la radio y leer con avidez entre líneas las editoriales de los diarios de la época. Y porque no decirlo, también nos hacían temblar de vez en cuando. Al final dimos el justo y merecido valor a aquellos periodistas e informadores, que nos convencieron  que el cambio que tanto ansiábamos era el fruto de nuestra propia esperanza y el anhelo de nuestros deseos. Que el pueblo español clamaba por la libertad y por la democracia y que había que implantarlas a costa de lo que fuera. Felizmente todo salió medianamente bien, con sus luces y sus sombras, pero aquí estamos cada cuatro años depositando nuestro voto en una urna, sin que nadie nos diga lo que tenemos que hacer por obligación. Esto tiene un nombre LIBERTAD, y por ella hemos luchado y seguiremos luchando.  
 De Julio Feo se podrán decir muchas cosas, creo que la mayor parte de ellas buenas. El haber ocupado un puesto tan importante y de tanta influencia, resultaba materialmente imposible satisfacer a todos, de ahí que algún resabio  haya podido dejar a más de un insatisfecho, pero el conjunto creo que es altamente positivo.  Sus amigos se cuentan por cientos, sus enemigos por unidades, y ese bagaje ya es bastante bueno. Jamás ha dado muestras o manifestado algún sentimiento de nostalgia del pasado. Sabía que su paso por la política sería efímero, y así lo aceptó. Estuvo de 1.982 a 1.987, y luego se fue a su casa, eso se llama consecuencia. 
Gracias por tu amabilidad Julio. Tu paso por este Foro ha dejado las puertas abiertas para cuando quieras visitarnos. Hasta siempre. Un abrazo. 
Por: Luís Yáñez